Antonio Lupián Zapata

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Antonio Lupián Zapata
Información personal
Fallecimiento Junio de 1667
Ibiza (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Falsificador y archivero

Antonio de Lupián Zapata o Lupián de Zapata o Antonio de Nobis (fallecido en Ibiza en junio de 1667​) fue un clérigo y cronista español que vivió en el siglo XVII, conocido por ser falsificador de documentos empleados en distintas discusiones del período. Consta que entre las técnicas que empleaba para falsificar documentos estaba el someter los pergaminos al calor de hornos de manera que así parecieran más viejos.

Según José Godoy Alcántara, fue archivero de la Catedral de Burgos, de la que fue expulsado dedicándose luego a escribir historias falsas y crear documentos antiguos.​ Luego fijó su residencia con los benedictinos en esa misma ciudad. Más tarde se trasladó a Madrid y finalmente como pavorde de la Catedral de Ibiza (1666). Aquí, al menos por lo que indica la documentación de la que se dispone, su gestión fue correcta y firme, aunque también creó genealogías falsas para algunas familias de la isla.

La Espasa Calpe admite:

Su celebridad literaria la adquirió fingiendo documentos y cronicones, con los cuales falsificó la historia, por lo cual esta rama del saber humano padeció mucho con los trabajos de Zapata y de otros escritores como el padre Román de la Higuera. vol. 70, p. 1004

Además se presentaba con los títulos de cronista real de Felipe IV y de notario apostólico que no constan por ningún documento.

A la dificultad de descubrir sus falsificaciones de documentos o crónicas se añade el apoyo que recibió de personajes que gozaban de crédito como el monje benedictino Gregorio de Argaiz, lo cual contribuyó a dar solidez a sus invenciones y complicar la investigación histórica.

Se le cuentan los siguientes documentos u obras consideradas falsas:

Obras

Referencias

  1. a b c d e Cf. Joaquín María Bover de Rosselló, Biblioteca de escritores baleares, Palma 1868, vol. II, pp. 572-574.
  2. Gazulla, 1914, p. 62.
  3. Cf. Historia crítica de los falsos cronicones, Madrid 1868, p. 265ss.
  4. Cf. Bartolomé Escandell Bonet - Enric Fajarnés Ribas, Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón: siglos XIII-XIV, volumen 3, parte 1, p. 209.
  5. Cf. José Rodríguez, Biblioteca valentina, p. 530: «También se usurpó dos Oficios, el primero, de Coronista del Rey N.Señor Felipe IV, gracias, que no está en los libros de su Real Familia. El segundo, de Notario Apostólico, título que le niegan las Datarias de Roma: mas dexemos esto».
  6. Cf. Gaetano Nicastro, «La Sicilia nelle cronache medievali catalano-aragonesi» en Mediterranea. Ricerche storiche 6 (2009), p. 380.
  7. Ángel Almazán, «A modo de introducción del "Teatro monástico de la Santa Iglesia de Osma" Archivado el 26 de junio de 2012 en Wayback Machine.», en Revista de Soria 14 (1996).
  8. Cf. Cándido Aniz Iriarte - Luis Vicente Díaz Martín, Santo Domingo de Caleruega: contexto cultural, Editorial San Esteban, Salamanca 1995, p. 331.
  9. Álvaro Aragón y Xabier Alberdi «El control de la producción histórica sobre Guipúzcoa», en Vasconia 25 (1998), especialmente p. 47 y ss.
  10. "y la del 1228 bastará decir, que tuvo origen en una lápida absolutamente ignorada, hasta que Lupián Zapata, el mentiroso por excelencia la descubrió", F. Gazulla (1914:15).
  11. Cf. Tomás Muñoz y Romero, Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid 1858, p. 60. El autor además comenta: «Creemos que no se haya perdido nada en que esta obra no haya visto la luz pública, por haber sido el autor uno de los escritores que mas han afeado nuestra historia con fabulas y ficciones».
  12. Cf. Muñoz y Romero (1858:78).
  13. Cf. Joaquín María Bover de Rosselló, Biblioteca de escritores baleares, vol. I, p. 572.
  14. Cf. Nicolás Antonio, Bibliotheca nova, Madrid 1783, p. 142.
  15. Cf. Joaquín María Bover de Rosselló, Biblioteca de escritores baleares, vol. I, p. 574.
  16. Cf. Bover de Rosselló (1868:574).
  17. Bover de Rosselló (1868:574).
  18. Cf. Gerhard Ernst von Franckenau, Bibliotheca hispanica historico-genealogico-heraldica, Leipzig 1724, p. 298: «Principes y obispos de Espanna, quo in opere stemmata a regia Hispana antiquo aeque ac recentiora explicanda sibi sumsit».
  19. Franckenau (1724:298): «De Berengaria Alphonsi regis filia primogenita adversas falsam quorundam persuasionem libellum conscripsit».
  20. Para el año de publicación: Bover de Roselló (1868:574).
  21. Edición en google books.
  22. Reseña en google books.

Bibliografía