Articulación del codo

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Articulación del codo

Codo derecho.
Nombre y clasificación
Latín

: articulatio cubiti

E
TA A03.5.09.001
Información anatómica
Región codo
Sistema articular

En anatomía, la articulación del codo es la que une el brazo con el antebrazo, conectando la parte distal del hueso húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. La articulación principal que constituye el codo se denomina humero radio-cubital y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas: la articulación humero-radial y la humero-cubital. Por otra parte, el cúbito y el radio forman también una articulación entre sí en las proximidades del codo, la cual se denomina articulación radio-cubital proximal. Los extremos óseos se conectan entre sí por un conjunto de ligamentos que contribuyen a su fijación y están rodeados por una estructura común que se llama cápsula articular, en cuyo interior se encuentra el líquido sinovial.

En el lenguaje común se le da el nombre de codo a la parte posterior y prominente situada en la unión del brazo con el antebrazo.

Articulaciones

En primer plano puede observarse la articulación humero-cubital y en la parte posterior la humero-radial Radiografía anteroposterior y lateral de un codo normal

El codo está formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el húmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cúbito con el húmero, y la radio-cubital que establece la unión entre radio y cúbito. Las tres están englobadas en la misma cápsula articular.

Articulación húmero-radial

Articulación húmero-cubital

Articulación radio-cubital proximal

Factores de coaptación articular

La resistencia a la fuerza de decoaptación impide que la articulación se disloque cuando se aplica una fuerza sobre ella como por ejemplo al transportar cargas o realizar determinados movimientos. Las estructuras encargadas de impedir la dislocación de la articulación para cada vector de fuerza son:

Músculos y movimientos del codo

Codo en posición de flexión. El músculo bíceps braquial hace posible la flexión del codo y el músculo tríceps braquial la extensión

Los movimientos que puede realizar la articulación del codo son los siguientes:

Músculos motores de la extensión

La extensión del codo se debe a la acción de un solo músculo, el músculo tríceps braquial; de hecho, la acción del músculo ancóneo no merece la pena tratar en el plano fisiológico debido a la debilidad de su momento de acción.

El músculo del tríceps braquial está constituido por tres cuerpos carnosos que finalizan en un tendón común que se inserta en el olécranon. Los tres cuerpos musculares tienen una inserción superior distinta:

Según el grado de flexión del codo la eficacia del tríceps braquial varía:

La eficacia de la porción larga del músculo tríceps braquial depende de la posición del hombro. La fuerza del músculo tríceps braquial es mayor cuando el hombro está flexionado. La porción larga del músculo tríceps braquial refuerza parte de la potencia de los músculos flexores del hombro con el codo extendido. También es mayor para el movimiento que asocia la extensión del codo y la extensión del hombro.

Las limitaciones de la flexoextensión

Limitaciones en el movimiento de extensión del codo

La extensión es el movimiento que dirige el antebrazo hacia atrás. La posición anatómica corresponde a la extensión completa, por lo tanto no existe amplitud por definición excepto en algunos sujetos que pueden presentar una hiperextensión de 5 a 10º.

El movimiento de la extensión completa del codo está limitado por:

En el caso de que el movimiento de la extensión continúe, se puede producir la fractura del olécranon junto a un desgarro capsular. También puede ocurrir que el olécranon no se fracture pero que la cápsula y los ligamentos se dañen y se produzca así una luxación posterior de esta articulación (el olécranon asciende por encima de la línea epicóndilo-epitroclear). En la luxación posterior puede dañarse la arteria braquial e incluso romperse.

Limitaciones en el movimiento de flexión del codo

La flexión es el movimiento en el cual el antebrazo es dirigido hacia arriba de tal forma que la cara anterior del antebrazo se aproxima a la cara anterior del brazo.

En la flexión activa:el primer factor limitante es el contacto de las masas musculares de la región anterior del brazo y del antebrazo. Dicha limitación dependerá del volumen de la masa muscular de cada individuo, la flexión será menor cuanto mayor sea esta. Normalmente no suele pasar de los 145°. En la flexión el choque entre los elementos óseos y la tensión muscular apenas intervienen, ya que se produce antes el choque entre las masas musculares.

Si la flexión es pasiva: la flexión puede sobrepasar los 145° llegando hasta los 160°, ya que las masas musculares no se contraen ni producen limitación, por lo cual aparecen los siguientes factores limitantes:

Flexiones de codos

La flexión de codos es un ejercicio físico realizado estando en posición inclinada, recostado hacia abajo, levantando y bajando el cuerpo con los brazos. Está dedicado al desarrollo de los músculos pectorales y los tríceps, con beneficios adicionales para los deltoides, el serrato anterior y el coracobraquial.

Enfermedades del codo

Radiografía del codo en la que puede observarse la existencia de una luxación

Son frecuentes en la actividad deportiva. Las más habituales son las siguientes:

Ligamentos del codo

Los ligamentos de la articulación del codo tienen la función de mantener las superficies articulares en contacto. Son auténticos tensores dispuestos a cada lado de la articulación: el ligamento colateral cubital y el ligamento colateral radial.

En conjunto, tienen la forma de un abanico fibroso que se extiende desde cada una de las dos prominencias pararticulares del epicóndilo por fuera, epitróclea por dentro, donde el vértice del abanico se fija en un punto que corresponde aproximadamente al eje de flexoextensión, hasta el contorno de la gran cavidad sigmoidea del cúbito, donde se inserta la periferia del abanico.

Por lo tanto, puede imaginarse el modelo mecánico del codo como se expone a continuación:

Puede entenderse con facilidad que estos "tensores" laterales desempeñan un doble papel: mantener el semianillo encajado en la polea (coaptación articular) e impedir cualquier movimiento de lateralidad.

Basta la ruptura de uno los tensores, como por ejemplo el interno. para que se pueda producir el movimiento de lateralidad hacia el lado opuesto y para que las superficies articulares pierdan contacto: es el mecanismo habitual de la luxación de codo, que en una primera fase es un esguince grave del codo por ruptura del ligamento lateral interno.

Particularidades

El ligamento colateral cubital (LCC) lo constituyen tres haces:
1) Un haz anterior, cuyas fibras más anteriores refuerzan el ligamento anular del radio.
2) Un haz medio, el más potente.
3) Un haz posterior o ligamento de Bardinet, reforzado por las fibras transversales del ligamento de Cooper.

Además, en este esquema pueden distinguirse: la epitróclea, de donde parte el abanico del LCC, el olécranon, la cuerda oblicua de Weitbrecht, el tendón del músculo bíceps braquial que se inserta en la tuberosidad bicipital del radio. El ligamento colateral radial (LCR), constituido también por tres haces que parten del epicóndilo:
1) Un haz anterior, que se refuerza al ligamento anular por delante.
2) Un haz medio que refuerza el ligamento anular por detrás.
3) Un haz posterior.

La cápsula está reforzada por delante, por el ligamento anterior y el ligamento oblicuo anterior. Por detrás, está reforzada por fibras transversales húmero-humerales y por fibras húmero-olecranianas.

Imágenes

Referencias

  1. Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología, 11ª edición.
  2. «Entrada “codo” en el DRAE». Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  3. a b c d e A. I. Kapandji. Fisiología articular. 6ª Edición Tomo 1
  4. Artrosis de codo. Clínica Universitaria de Navarra. Consultado el 15 de noviembre de 2012
  5. J.G.P. Williams: Atlas en color sobre lesiones en el deporte. Wolfe Medical Publications Ltd, 1989. Consultado el 15 de noviembre de 2012
  6. Fracturas del codo. Archivado el 15 de junio de 2012 en Wayback Machine. Consultado el 15 de noviembre de 2012
  7. Triada terrible del codo. Consultado el 16 de noviembre de 2012.