En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Asparagus setaceus, abordando sus distintas facetas, su importancia en la actualidad y su impacto en diferentes ámbitos. Ahondaremos en sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y las distintas perspectivas que existen al respecto. Asimismo, analizaremos cómo Asparagus setaceus ha influenciado la sociedad, la cultura y la vida diaria de las personas, así como su relevancia en el contexto global. A lo largo del artículo, presentaremos distintas opiniones de expertos y estudios relevantes que permitirán al lector adentrarse en un análisis profundo y completo sobre Asparagus setaceus, con el objetivo de enriquecer su comprensión y conocimiento sobre este tema.
Asparagus setaceus | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Género: | Asparagus | |
Especie: |
Asparagus setaceus (Kunth) Jessop | |
Asparagus setaceus conocido como "helecho plumoso", "espuma de mar" o "brisa" es una planta de la familia Asparagaceae, originaria de África del sur; a pesar de su nombre común, no se trata de un helecho verdadero sino de una planta con flores (angiosperma) emparentada con el espárrago.
Es una planta trepadora, perennifolia, de tallo muy ramificado y hojas aciculares que se ubican en el mismo plano que las ramas laterales, lo cual les da un aspecto de fronde de helecho. Posee flores muy pequeñas (0.4 cm) y poco vistosas de color blanquecino que florecen en verano.
Los frutos son bayas de color verde cuando brotan y negras cuando maduran; son tóxicas y no deben comerse.
Es nativa de África del norte, pero en otros lugares se cultiva como planta ornamental. Se ha convertido en una especie invasora en varios lugares donde se ha introducido.
De aspecto delicado, es muy utilizada para la confección de arreglos florales. Es una hermosa planta para invernadero donde brota cada año.
En Puebla, su empleo terapéutico incluye alteraciones nerviosas, padecimientos del corazón en general y dolor de corazón.
Francisco Hernández de Toledo, en el siglo XVI la señala como: astringente.
Para el siglo XX, Maximino Martínez la refiere al tratamiento de la pulmonía y afirma que “templa los riñones” .
Ver: Asparagus
setaceus; epíteto que deriva del latín saeta.