Hoy en día, Berbeo es un tema que genera un gran interés en la sociedad. Con el paso del tiempo, Berbeo se ha convertido en un elemento fundamental en la vida diaria de las personas. Ya sea en el ámbito laboral, social o personal, Berbeo juega un papel crucial en nuestra forma de vivir. A lo largo de la historia, Berbeo ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades y demandas de la sociedad, convirtiéndose en un tema de estudio e investigación constante. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos y repercusiones de Berbeo en la vida cotidiana, así como su influencia en diversos campos y sectores.
Berbeo | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Berbeo.
| ||||
| ||||
Localización de Berbeo en Colombia | ||||
![]() Ubicación de Berbeo en Boyacá | ||||
Coordenadas | 5°13′36″N 73°07′36″O / 5.2266666666667, -73.126666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Provincia | Lengupá | |||
Alcalde | Sebastián Juez Arias (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de abril de 1743 | |||
• Erección | 9 de abril de 1913 | |||
Superficie | ||||
• Total | 61.7 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1335 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 1703 hab. | |||
• Densidad | 27,59 hab./km² | |||
• Urbana | 527 hab. | |||
Gentilicio | Berberiano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Berbeo, llamado Lengupá por los indígenas y San Fernando de Aguablanca durante la era virreinal, es un municipio colombiano ubicado en la Provincia de Lengupá, en el departamento de Boyacá.
Berbeo probablemente es variación de la expresión bérbero-bérberis, lo cuales se originan en la palabra de origen árabe barbaris que representa un arbusto espinoso de fruto rojo y ácido llamado berberidáceo y agrecejina. Quiza también esté relacionado con la voz latina barba, que significa "germinar lo que se cría, lo que crece".
El nombre del municipio fue puesto en honor a la memoria del capitán general de los comuneros del Socorro, Juan Francisco Berbeo. El señor Pablo Acosta había fundado en dirección al municipio de Pueblo Viejo una hacienda que denominó Berbeo.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Nordeste: ![]() (Páramo Coroneles) |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() (Rió Lengupá) |
Sur: ![]() (Rió Lengupá) |
Sureste: ![]() |
Cerca al sitio de la actual población de Berbeo existió San Fernando de Agua Blanca o Lengupá, fundado por los padres jesuitas el 23 de abril de 1743, el cual subsistió como cabecera de municipio hasta 1835. En 1893, el caserío que daría lugar a la población actual recibió el nombre de Berbeo, nombre que antes había recibido la hacienda del señor Pablo Acosta, en honor del capitán comunero Juan Francisco Berbeo. Dicho nombre fue ratificando en la ordenanza número 28 de 1913:
Artículo 1º: «Restablécese el municipio de San Fernando, en el corregimiento de Berbeo, de la extinguida provincia de Neira. Este municipio tendrá el nombre de Berbeo, en honor de don Juan Francisco Berbeo, superintendente y capitán general de los Comuneros del Socorro en 1781; tendrá por cabecera el caserío de Berbeo y se compondrá de las veredas de El Batatal, El Rodeo, Agua Blanca y Medios, que se agregan del municipio de Miraflores».
El terreno del caserío que dio inicio formal a la población pertenecía a las señoras Dolores Castillo de Acosta y Josefina Acosta de Cárdenas, esposa e hija de don Pablo Acosta. El 9 de abril de 1913 fue erigido en municipio.
Berbeo se divide en nueve veredas: Batatal, Bombita, Centro Rural, Guarumal, Higuerón, Jotas, Medios, Rodeo y San Fernando.
El municipio de Berbeo está conectado por la Ruta Nacional 60 procedente desde Soracá hasta Paez. Para llegar hasta su casco urbano se debe llegar por Miraflores en los límites con San Eduardo al norte.
A 2 km del centro urbano existe un conjunto de piedras de posible origen indígena; los pobladores asocian estos tallados a los rituales de los teguas. Algunas de estas piedras están enterradas en la vegetación, y otras son parcialmente expuestas. Aún no se han adelantado investigaciones amplias sobre estas inscripciones.