En este artículo, abordaremos el tema de Bernardo Gui, el cual ha sido objeto de interés y análisis en diversas áreas de estudio. Bernardo Gui ha capturado la atención de investigadores, académicos, profesionales y público en general debido a su relevancia en diferentes contextos. A lo largo de este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Bernardo Gui, analizando sus implicaciones, evolución y posibles impactos en la sociedad actual. Asimismo, examinaremos diversas perspectivas y opiniones con respecto a Bernardo Gui, con el fin de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema. Mediante un enfoque multidisciplinario, pretendemos arrojar luz sobre Bernardo Gui y contribuir al entendimiento y discusión de este tema que concierne a un amplio espectro de personas e intereses.
Bernardo Gui | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Obispo de Lodève | ||
20 de junio de 1324-30 de diciembre de 1331 | ||
Predecesor | Jean de Tixanderie, O.F.M | |
Sucesor | Bertrand du Mas | |
| ||
![]() Obispo de Tuy | ||
26 de agosto de 1323-20 de julio de 1324 | ||
Predecesor | Juan Fernández de Sotomayor | |
Sucesor | Simón O.de M. | |
| ||
Gran Inquisidor | ||
1307-1323 | ||
Información personal | ||
Nombre | Bernardo Gui | |
Nacimiento |
1261 o 1262 Royères, Limousin, Francia | |
Fallecimiento |
30 de diciembre de 1331 Lauroux, Occitania, Francia | |
Obras notables |
Practica officii inquisitionis heretice pravitatis Chronicon regum Francorum Flores chronicorum Arbor genealogie regum Francorum Priores Grandimontis Nomina episcoporum Tholosae Nomina episcoporum Lemovicensium Liber sententiarum inquisitionis Tolosanae Speculum sanctorale Historia comitum Tolosanorum Legenda sancti Thome | |
Bernardo Gui o Bernardo Guidoni (Royères, Limousin; 1261 o 1262–Lauroux; 30 de diciembre de 1331) fue un religioso dominico lemosín, inquisidor en Toulouse entre 1307 y 1323. Como recompensa por su trabajo, se le asignó el Obispado de Tuy en Galicia, España, y un año más tarde el de Lodève en Hérault, Francia. Escribió una guía práctica para inquisidores utilizada durante la Baja Edad Media.
Se hizo religioso a los 19 años, ingresando al noviciado del convento dominico de Limoges. Fue decano de Albi diez años más tarde (1290) y de otras poblaciones, para luego ser nombrado Gran Inquisidor de Toulouse entre 1308 y 1323. Mientras ejerció su cargo, debió hacer frente a tres grandes tipos de herejía de su época: el catarismo, el valdismo y el beguinismo. Su ascenso al episcopado le fue otorgado por el Papa Juan XXII en recompensa por sus servicios.
Historiador y hagiógrafo de su orden, es autor de numerosas obras de gran importancia, entre las cuales es célebre el manual intitulado Practice Inquisitionis hæreticae pravitatis ("Práctica de la Inquisición en la depravación herética"), en el cual trataba sobre las prácticas y métodos de la Inquisición.
Gui es uno de los personajes de la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, en la cual aparece como un individuo fanático, cruel y despótico que se opone ferozmente a los razonamientos lógicos, prefiriendo someterse enteramente a su inquebrantable fe en Dios. Utilizando métodos de tortura, incluso de su propia invención, hace confesar a sus víctimas crímenes o pecados que no han cometido. La fiabilidad histórica de esta descripción es más que cuestionable, por no decir inventada.