Hoy en día, Bromelia es un tema que genera gran interés y debate en diferentes ámbitos de la sociedad. La relevancia de Bromelia ha crecido en los últimos años, ya que cada vez son más las personas interesadas en conocer más sobre él/ella, sus características, su impacto y su influencia en distintos aspectos de la vida diaria. Desde diferentes perspectivas, Bromelia ha sido objeto de estudio, análisis y reflexión, lo que ha permitido comprender mejor su importancia y aplicaciones en diferentes contextos. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Bromelia, explorando su importancia y su influencia en nuestra sociedad actual.
Bromelia | ||
---|---|---|
![]() Variedades de bromelias cultivadas sobre el tronco de un árbol seco | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Bromeliaceae | |
Subfamilia: | Bromelioideae | |
Género: |
Bromelia (L.) Adans. | |
Especies | ||
Sinonimia | ||
Bromelia es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo.
Es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliceae. Son plantas de hábitos terrestres, herbáceas, litófitas, que crecen sobre piedras o bien son epífitas que se desarrollan sobre árboles, cactus, etc. acaulescentes a cortamente caulescentes, rizomatosas o estoloníferas; plantas hermafroditas. Hojas arrosetadas y usualmente sin tallo, gruesamente armadas. Inflorescencia sésil o escapífera, pinnada o fasciculado compuesta (simple), sublaxamente alargada a subcapitada; sépalos libres o rara vez connados; pétalos libres, carnosos; estambres connados; ovario ínfero o súpero. Fruto una baya; semillas sin apéndices.
Es característica de algunas especies la reducción vegetativa, donde el cuerpo de la planta carece de tallo, por ejemplo, el heno Tillandsia usneoides.
Presentan varias características morfológicas casi únicas de la familia, como el desarrollo de una estructura tipo “tanque", formada por el solapamiento de las bases de las hojas, donde se acumulan agua de lluvia y materia orgánica, que origina un hábitat en el que se desarrollan insectos y arácnidos, así como ranas, etc.; además, de servir como fuente de alimento para otros vertebrados.
Otra estrategia casi única de la familia es la presencia de tricomaos foliares peltados de color grisáceo, en especies que ocupan hábitats extremadamente secos y con altas radiaciones solares.
Originarias principalmente de América; desde el norte de Estados Unidos, hasta Argentina, y una especie en el oeste de África (Pitcairnia feliciana) Muchas de ellas están dejando de existir (está en peligro de extinción ) en el Perú.
Dos especies producen altos dividendos en algunos países como: Ananas comosus (piña) como fruto comestible y Aechmea magdalenae, como fibra cultivada en parcelas con manejo rústico, aunque también es extraída del campo. Por su resistencia y tamaño, la fibra de pita era empleada antiguamente por los indígenas para confeccionar redes de pesca, mecates, etc.
También la fibra que se obtiene de B. serra y B. hieronymi (chaguar), es una de las bases de la economía de los Wichí del Gran Chaco (Argentina).
El género fue descrito por (Linneo) Adans. y publicado en Species Plantarum 1: 285. 1753.
Bromelia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico sueco Olof Bromelius (1639 – 1705).