Bruma en el Riachuelo

En el mundo actual, Bruma en el Riachuelo sigue siendo un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, en la política o en la cultura popular, Bruma en el Riachuelo sigue generando debate y reflexión en diferentes ámbitos. En este artículo exploraremos las distintas aristas de Bruma en el Riachuelo, analizando su importancia, sus implicaciones y sus posibles perspectivas de futuro. A través de un enfoque multidisciplinario, buscamos comprender más a fondo la relevancia de Bruma en el Riachuelo en nuestros días, así como su potencial influencia en el devenir de la sociedad contemporánea.

Bruma en el Riachuelo es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Carlos Schlieper según su propio guion sobre la adaptación de E. L. Proffy del sainete Rositas de olor, de Carlos Arniches que se estrenó el 11 de mayo de 1942 y que tuvo como protagonistas a Olinda Bozán, Aída Luz, Ernesto Raquén y Pedro Maratea.

Sinopsis

Una muchacha deja su hogar tras el hombre que la dejó con una hija y un joven que se enamora de ella la protege de aquel.

Reparto

Comentarios

La crónica de El Heraldo del Cinematografista dijo que “ a pesar del título, dramo-prometedor, es una película cómica popular y asinetada, no se aparta de lo que el cine se llama “film cuyo único propósito es hacer reír” y Calki en El Mundo escribió:

”Olinda Bozán traduce al porteño el argot madrileño de la protagonista, Doña Remedios, y tiene arrestos bravíos, al estilo de Marie Dressler en ‘’Ana, la del remolcador”… la adaptación casi no existe: confía como en el teatro, en las palabras, quidándole la misión a la imagen, para exponer y explicarlo todo.”

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. p. 64. ISBN 950-05-0896-6. 

Enlaces externos