En el mundo actual, Cámara de Castilla se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para todo tipo de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, en la cultura, en la política o en la economía, Cámara de Castilla ocupa un lugar destacado en la conversación global. A lo largo de la historia, Cámara de Castilla ha sido objeto de estudio, debate y controversia, lo que ha llevado a la generación de una amplia gama de opiniones y perspectivas al respecto. En este artículo, exploraremos el impacto y la relevancia de Cámara de Castilla en diferentes ámbitos, así como las distintas formas en las que ha moldeado nuestras vidas y el mundo que nos rodea.
Cámara de Castilla | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | concejo | |
Fundación | 1518 | |
Fundador |
Carlos I de España Juana I de Castilla | |
Disolución | 1834 | |
La Cámara de Castilla era un consejo del régimen polisinodial de la Monarquía española, encargado de aconsejar al rey en los nombramientos, la administración de la gracia y mercedes reales, concepto jurídico propio del poder que ejercen los reyes por su mera voluntad.
Fue fundado en 1518 en época del reinado de Juana I de Castilla y Carlos I. Su origen está en el Despacho de la Cámara que ya funcionaba en el reinado de los Reyes Católicos. Desde 1528 comienzan a redactarse instrucciones para regular su funcionamiento. En las de 1588 se habla de tres secretarías: de cámara o gracia, de oficios de justicia y de patronato real.
Existió una vinculación estrecha entre el Consejo de Castilla y el Consejo de Cámara de Castilla, de este modo, compartían el presidente, y todos los consejeros de la Cámara lo eran a su vez del Consejo de Castilla, además tenía un secretario real. Al ser una comisión reducida del Consejo de Castilla, pero separado de este, funcionaba como despacho secreto y reservado.
La extensión territorial de su actuación era la Corona de Castilla, y a partir de 1707 también la Corona de Aragón, para la que se creó una nueva secretaría.
Sus atribuciones eran las de:
El Consejo de Cámara de Castilla también intervenía en el proceso legislativo del reino de Navarra, ya que era el encargado de transmitir las disposiciones legales a virrey de Navarra y al Consejo Real de Navarra, con una real cédula que contenía la orden de cumplimiento firmada por el rey.
Aunque sus decisiones no necesitaban ser remitidas a ninguna otra instancia, las gracias concedidas en la cámara que lesionaran derechos de terceros podían dar origen a un recurso de retención en el Consejo de Castilla. En 1834, tanto el Consejo Real de Castilla como la Cámara de Castilla terminan siendo eliminados.