En el mundo actual, Calendula arvensis es un tema que despierta un gran interés y debate en diversos ámbitos. Ya sea en el ámbito académico, en el mundo laboral o en la sociedad en general, Calendula arvensis se ha convertido en un tema de relevancia y actualidad. Las opiniones al respecto son variadas, y es por ello que resulta importante analizar y reflexionar sobre Calendula arvensis desde diferentes perspectivas. En este artículo, exploraremos las distintas facetas de Calendula arvensis, su impacto en la actualidad y los posibles escenarios futuros. Asimismo, nos adentraremos en las reflexiones y debates que ha generado, con el fin de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este tema.
Calendula arvensis | ||
---|---|---|
![]() Maravilla silvestre | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Calenduleae | |
Género: | Calendula | |
Especie: |
C. arvensis (Vaill.) L., 1763 non M.Bieb., 1819, nec Boiss., nec Batt. | |
Calendula arvensis es una planta de la familia de las asteráceas denominada popularmente maravilla silvestre, tiene las mismas características y propiedades que Calendula officinalis diferenciándose en tener los capítulos florales más pequeños y menor número de lígulas.
Es una planta anual muy ramosa 5-25 cm, de hojas oblongas. Capítulos con flores liguladas anaranjadas o amarillas, más largas que las brácteas involucrales. Capítulos de fruto con hilera externa de aquenios incurvados picudos. Especie variable. Florece entre abril y octubre.
Habita en terrenos cultivados, viñedos y baldíos en el sur de Europa. En cuanto a la distribución geográfica es una planta cosmopolita. En España se encuentra distribuida en todo el territorio, incluyendo la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.
En cuanto a su distribución, se encuentra en los continentes africano, asiático y europeo. En África se encuentra en la Macaronesia, que incluye las islas Azores y Madeira de Portugal, las islas Canarias de España y países del norte del África como Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez. En Asia la encontramos en la zona occidental (Afganistán, Chipre, Irán, Irak, Israel, Jordania, Líbano y Siria), en el Cáucaso en (Azerbaiyán, Georgia y Armenia) y en la zona central (Turkmenistán). Finalmente, en Europa está localizada en Europa central (Alemania, Hungría y Suiza), Europa del Este (Moldavia y Ucrania), el Sudeste de Europa (Albania, Grecia, Italia, Rumania y Yugoslavia) y también al Sudoeste (Francia, Portugal y España).
Calendula arvensis figura en una lista negativa o sujeta a uso restringido en al menos un Estado de la Unión Europea, por contener sustancias en las flores cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud, si bien no hay suficientes pruebas al respecto.
Calendula arvensis fue descrita primero por Sébastien Vaillant como Caltha arvensis en Königl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh., 5, p. 558 en 1754 y atribuida al género Calendula por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1303–1304 en 1763.
Calendula: nombre genérico que podría derivar del término latino calendae, que significa "calendario", aludiendo a la fotoclinia de sus flores.
arvensis: epíteto latino que significa "de campos cultivados".