En el mundo actual, Caliche (roca) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de individuos y comunidades. Desde su surgimiento, Caliche (roca) ha captado la atención de expertos y aficionados por igual, generando un debate que abarca desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna. Caliche (roca) ha sido estudiado y analizado desde diversas perspectivas, lo que ha dado lugar a una vasta cantidad de información y opiniones al respecto. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Caliche (roca), explorando sus significados, implicaciones y posibles desarrollos futuros.
El caliche, mallacán u horizonte petrocalcico, es un horizonte B (o depósito edáfico) endurecido o cementado de carbonato de calcio soluble. Este precipita en profundidad, cementando otros materiales, como arena, arcilla, grava o limo.
Se pueden encontrar caliches en todo el mundo, generalmente en regiones áridas o semiáridas como en Australia central y occidental, el desierto de Kalahari, el desierto de Sonora, desierto de Atacama y la altiplanicie de las Grandes Llanuras de Estados Unidos.
El término español «caliche» proviene del latín calx: cal. En inglés se lo conoce como caliche, hardpan, calcrete o duricrust. En la India se le llama kankar.
En el norte de Chile y en Perú «caliche» se refiere a los más ricos depósitos de sales de nitrato en el desierto de Atacama. Caliche también puede referirse a depósitos arcillosos en Chile, Perú, Colombia y México. Además, se ha usado para describir algunas formas de bauxita, calcedonia, caolinita, cuarcita, laterita, nitratina y ópalo.