Camillo Golgi

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Camillo Golgi

Senador del Reino de Italia
14 de junio de 1900-21 de enero de 1926
Información personal
Nacimiento 7 de julio de 1843
Corteno Golgi (Italia)
Fallecimiento 21 de enero de 1926 (82 años)
Pavía (Italia)
Sepultura Cementerio monumental de Pavía
Familia
Cónyuge Lina Aletti
Educación
Educación Doctor en Medicina
Educado en Universidad de Pavía
Alumno de Cesare Lombroso
Información profesional
Área Medicina (citología, histología)
Conocido por El descubrimiento de los dictiosomas y su innovador método de tinción, que le sirvió a Santiago Ramón y Cajal para desarrollar la teoría neuronal.
Empleador
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1906)

Bartolomeo Camillo Emilio Golgi (Corteno Golgi, 7 de julio de 1843-Pavía, 21 de enero de 1926) fue un médico y citólogo italiano. Ideó los métodos de tinción celular a base de cromato de plata, procedimiento que permitió (tanto a él mismo como a otros investigadores) realizar importantes descubrimientos, especialmente acerca de las neuronas y su fisiología. Recibió el Premio Nobel de Medicina (conjuntamente con el español Santiago Ramón y Cajal) en 1906.

Biografía

El hipocampo del cerebro, por Camillo Golgi.

Estudió medicina en la Universidad de Pavía, donde se graduó en 1865. Trabajó algún tiempo en la clínica psiquiátrica del criminólogo Cesare Lombroso, pero pronto se interesó por la histología. En 1872 comenzó a trabajar en el pabellón de incurables de un hospital de Abbiategrasso. Ejerció como profesor de anatomía en las Universidades de Turín y Siena y como catedrático de histología en la Universidad de Pavía, de la que llegó a ser decano de la Facultad de Medicina y rector.

A pesar de los escasos medios con que contaba, logró importantes resultados con sus experimentos, entre los que destaca el método de la tintura mediante cromato de plata, que supuso una revolución en el estudio en laboratorio de los tejidos nerviosos. Empleando este método, identificó una clase de célula nerviosa dotada de unas extensiones (o dendritas) mediante las cuales se conectan entre sí otras células nerviosas. Este descubrimiento permitió a Wilhelm von Waldeyer-Hartz formular la hipótesis de que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso, hipótesis que más tarde demostraría Santiago Ramón y Cajal, quien desarrolló la teoría neuronal.

En 1876, tras su regreso a la Universidad de Pavía, continuó el examen de las células nerviosas, y obtuvo pruebas de la existencia de una red irregular de fibrillas, cavidades y gránulos, que en su honor en adelante se denominaría aparato de Golgi y que desempeña un papel esencial en operaciones celulares como la construcción de la membrana, el almacenamiento de lípidos y proteínas o el transporte de partículas a lo largo de la membrana plasmática.

Entre 1885 y 1893 dedicó sus investigaciones al estudio del paludismo, y llegó a resultados tan importantes como la distinción entre el paludismo terciano y cuartano, en cuanto patologías provocadas por dos especies diferentes de un mismo protozoo parásito denominado Plasmodium, así como la identificación del acceso febril como originado por la liberación por parte de dicho organismo de esporas en el flujo sanguíneo.

En 1906 Golgi recibió el Premio Nobel de Medicina conjuntamente con Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) por sus estudios sobre la estructura del sistema nervioso.

Murió en Pavía en enero de 1926.

Monumentos en Pavía

En Pavia existen varios lugares que rinden homenaje a Golgi.

Eponimia

Llevan el nombre de Golgi en su memoria:

Fisiología: Astronomía:

Referencias

  1. a b Biografías y Vidas. «Camillo Golgi». Consultado el 21 de diciembre de 2004. 

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Robert Koch
Premio Nobel de Fisiología o Medicina
1906
Sucesor:
Charles Louis Alphonse Laveran