En este artículo vamos a explorar el fascinante mundo de Canelita en rama, abordando sus distintos aspectos y particularidades. Desde su origen hasta su evolución, pasando por su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad, nos adentraremos en un recorrido que nos permitirá comprender a fondo la importancia de Canelita en rama. Con un enfoque multidisciplinario, analizaremos tanto sus implicaciones históricas como sus posibles implicancias futuras, ofreciendo una visión global y detallada que nos acercará a la esencia misma de Canelita en rama. A través de este artículo, esperamos brindar al lector una panorámica enriquecedora y reveladora sobre este tema que, sin duda, no dejará indiferente a nadie.
Canelita en rama | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Eduardo García Maroto | |
Guion |
Antonio Guzmán Merino | |
Fotografía | Manuel Berenguer | |
Protagonistas | ||
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 1943 | |
Género | Musical y comedia | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Rafa Films | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Canelita en rama es una película española de 1943 dirigida por Eduardo Maroto.
Fue el primer gran éxito de Juanita Reina en el cine.
Después de estudiar con las monjas la gitana Rocío (Juanita Reina) vuelve al cortijo de su padrino, el conde Juan (Luis Peña), ella y el hijo del conde se enamoran, en lo que parece un amor imposible ya que hay rumores de que son hermanos, lo cual provocaría un incesto.
La parte de la película que se refiere a la vendimia está rodada al estilo de los documentales soviéticos.