En el artículo que se presenta a continuación se abordará el tema de Caniformia, el cual despierta un gran interés y curiosidad en la actualidad. Caniformia ha sido objeto de debate y reflexión en distintos ámbitos, desde el académico hasta el social. A lo largo de la historia, Caniformia ha jugado un papel significativo en la evolución de la sociedad, influenciando no solo en las decisiones individuales, sino también en la cultura y los valores de una época. A través de este artículo, se pretende profundizar en el conocimiento y comprensión de Caniformia, explorando sus diferentes dimensiones y su impacto en la vida cotidiana.
Caniformes | ||
---|---|---|
Rango temporal: 43 Ma - 0 Ma Paleógeno (Eoceno) - Reciente | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: |
Caniformia Kretzoi, 1938 | |
Los caniformes (Caniformia) son un suborden del orden de los carnívoros. Típicamente poseen un largo hocico y uñas no retráctiles (en contraste con otros carnívoros como los feliformes). Los animales que pertenecen a este grupo son los cánidos, los mustélidos, los osos, los prociónidos y otras familias afines. Los pinnípedos (focas, leones marinos y morsas) evolucionaron con los ancestros caniformes y, por consiguiente, se los considera dentro de este grupo.
Los primeros caniformes aparecen como trepadores de árboles, los "gatos" carnívoros del Paleoceno (65-55 millones de años). Son descendientes de miacinos, una subfamilia de Miacidae. Miacis es probablemente un caniforme primitivo.
Caniformia |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||