Canillas de Albaida

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Canillas de Albaida
municipio de España

Archivo:Sí
Bandera

Escudo
Canillas de Albaida ubicada en EspañaCanillas de AlbaidaCanillas de AlbaidaUbicación de Canillas de Albaida en España
Canillas de Albaida ubicada en Provincia de MálagaCanillas de AlbaidaCanillas de AlbaidaUbicación de Canillas de Albaida en la provincia de Málaga
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Axarquía-Costa del Sol
Ubicación 36°51′00″N 3°58′59″O / 36.85, -3.9830555555556
• Altitud 630 m
Superficie 33,2 km²
Población 801 hab. (2023)
• Densidad 22,32 hab./km²
Gentilicio canillero, -a
Alcalde Encarnación Pareja García (PP)
Patrón San Antón
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.canillasdealbaida.es
Localización de Canillas de Albaida respecto a la provincia de Málaga. Fuente: IAE - SIMA

Canillas de Albaida es un municipio español, perteneciente a la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Limita al norte con el municipio de Alhama de Granada (provincia de Granada), al este y sureste con el municipio de Cómpeta, al sur con el municipio de Árchez, al suroeste con los municipios de Arenas y Sayalonga, al oeste con el municipio de Salares.

Cuenta con una población de 811 habitantes.

Geografía

El núcleo urbano está ubicado en las laderas de las sierras de Tejeda y Almijara a 576 metros de altitud, y todo su término municipal está incluido en el parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

El municipio dista unos 54 kilómetros de Málaga capital, enclavado en la comarca de la Axarquía, dentro de la Ruta del Sol y del Vino, así como de los "Pueblos Blancos de la Costa del Sol". La localidad se caracteriza por su apretado casco urbano, de calles estrechas, sinuosas y empinadas, y casas encaladas. Tiene una superficie de 33 km² y un censo de 813 habitantes en 2006.

Vista de Canillas.

Historia

Algunos investigadores fechan en el siglo XIII las primeras noticias sobre este núcleo de población. En los archivos de Al-hawz o término de Vélez, constaba como alquería perteneciente al mismo, con el nombre de Albaida (blanca), por la abundancia de flores de este color que existían en su entorno. En 1487, tras la conquista de Vélez-Málaga por los Reyes Católicos, Canillas se suma a los requerimientos de obediencia impuestos por el rey Fernando el Católico. En el año 1569 sus vecinos, en la mayoría moriscos, se unen a los de Cómpeta y demás pueblos de la comarca rebelándose contra la opresión de Felipe II, hasta que fueron derrotados en la batalla del Peñón de Frigiliana. Tras la repoblación, en la que predominan los cristianos procedentes de puntos cercanos de la provincia así como del resto de Andalucía, Canillas de Albaida se desarrolla dedicados sus vecinos a la agricultura, destacando en el cultivo de la vid, cereales y olivar.

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 801 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Canillas de Albaida​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este Censo se denominaba Canillas de Albayda: 1842.

Nacionalidad en Canillas de Albaida (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total % Proporción
Española 264 258 522 65.5%
Extranjera 123 151 274 34.4%

Economía

Evolución de la deuda viva municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Canillas de Albaida entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Canillas de Albaida en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Política y administración

La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Canillas de Albaida mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes Estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Canillas de Albaida está formada por 7 concejales.

Resultados de las elecciones municipales de 2023

Candidatura Votos % Escaños
Partido Popular (PP) &&&&&&&&&&&&0269.&&&&&0269 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.71,54 6
Por Mi Pueblo (PMP) &&&&&&&&&&&&&066.&&&&&066 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.17,55 1
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) &&&&&&&&&&&&&036.&&&&&036 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.9,57 0
Votos en blanco &&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&05 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.1,33 n/a
Votos válidos &&&&&&&&&&&&0376.&&&&&0376 100 7
Votos nulos &&&&&&&&&&&&&013.&&&&&013 Participación:
 77,18 %
Votantes &&&&&&&&&&&&0389.&&&&&0389
Electores &&&&&&&&&&&&0504.&&&&&0504
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Leovigildo López Cerezo UCD
1983-1987 Leovigildo López Cerezo CDS
1987-1991 Leovigildo López Cerezo PP
1991-1995 José Martín Oñate PP
1995-1999 Antonio G. Díaz Navas PP
1999-2003 Antonio G. Díaz Navas PP
2003-2007 Antonio G. Díaz Navas PP
2007-2011 Antonio G. Díaz Navas PP
2011-2015 Jorge Martín Pérez PP
2015-2019 Jorge Martín Pérez PP
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Monumentos y lugares de interés

Iglesia. Ermita de Santa Ana. Ermita de San Antón. Puente Cuestas.

Cultura

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de la provincia de Málaga

Como platos típicos de la gastronomía local sobresalen el potaje de hinojos, las migas de harina de maíz, el choto frito, las gachas, la calabaza frita y el ajoblanco. Durante la Semana Santa, son platos obligados el potaje y las tortillas de bacalao que se comen mojadas en miel de caña. De la repostería local, con sabor morisco, destacan las tortas de Pascua. Es excelente su vino moscatel, fermentado en pequeñas bodegas para consumo propio.

Fiestas

A mitad de mes de enero se celebra el día de San Antón. En febrero se procesiona la Virgen de las Salves, que conmemora las rogativas públicas que tuvieron lugar con motivo del terremoto de 1884. El 24 de junio, festividad de San Juan, las gentes salen al campo a "sanjuanear", como así llaman a las excursiones y comidas campestres que tienen lugar ese día. Al final de la primera semana de agosto se celebra la feria en honor de la patrona, la Virgen del Rosario. Los días 7 y 8 de septiembre son las noches de "las candelarias", prendiéndose candelas a las puertas de los cortijos con motivo del final de la vendimia, en plena campaña de las pasas.

Entorno natural

Sito en el parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, el municipio reúne sobresalientes atractivos naturales y medio ambientales. Desde la localidad se pueden emprender numerosos excursiones. Una de las más habituales es a la Fábrica de la luz, un lugar en el que hasta la década de los 70 funcionaba una minicentral eléctrica. En la actualidad, el lugar es una adecuación recreativa, sombreada por magníficos nogales y a la que las cristalinas aguas del Río Turvilla prestan un gran encanto. Cerca de la Fábrica de la Luz están la Cueva de las Piletas y la Cueva del Quejigo.

Río Turvilla.

Referencias

  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
    Diputación de Málaga - Comarcas] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  3. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  5. Deuda Viva de las Entidades Locales
  6. B.O.E. (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 16 de enero de 2009. 

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Malagapedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual.