Hoy en día, Chromalveolata es un tema de interés y discusión en diversos ámbitos. Desde la política hasta la cultura popular, Chromalveolata ha capturado la atención de personas de todas las edades y orígenes. Su impacto y relevancia han trascendido fronteras, convirtiéndose en un punto de encuentro para el debate y la reflexión. En este artículo, exploraremos diferentes facetas de Chromalveolata, analizando su influencia en la sociedad actual y su proyección hacia el futuro. Desde sus orígenes hasta su evolución en el tiempo, nos adentraremos en un profundo análisis que nos permitirá comprender la importancia de Chromalveolata en nuestra realidad actual.
Chromalveolata | ||
---|---|---|
![]() En el sentido de las agujas del reloj desde la esquina superior izquierda: haptofita, diatomeas, oomiceto, criptofitas y alga parda. | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) |
Chromalveolata (obsoleto) Adl et al., 2005 | |
Filos | ||
Chromalveolata es un supergrupo de organismos eucariotas propuesto por Adl et al. en 2005 como una modificación de Chromista, que a su vez propuso Thomas Cavalier-Smith en 1981. Fue considerado uno de los seis clados principales de Eukarya, pero actualmente es considerado polifilético y ha sido reemplazado por el supergrupo SAR (=Harosa). Chromalveolata fue propuesto para englobar a una línea de organismos eucariotas que llegaron a ser fotosintéticos a través de la endosimbiosis secundaria con un alga roja. De acuerdo con la definición de 2005 comprende a los grupos Heterokontophyta, Haptophyta, Cryptophyta (subgrupo Chromista s.s.) y Ciliophora, Apicomplexa y Dinoflagellata (subgrupo Alveolata). El supergrupo SAR añade a los anteriores el grupo Rhizaria y excluye a Haptophyta y Cryptophyta.
De acuerdo con estudios filogenéticos recientes, los grupos de Chromalveolata junto con Rhizaria se relacionarían de la siguiente forma (Burki 2007, 2012, 2014, Adl et al. 2012):
| ||||||||||||||||||||||
La inclusión de Rhizaria en el árbol filogenético invalida a Chromalveolata como clado y lo convierte en un grupo artificial. Por otro lado, la posición de Cryptophyta y Haptophyta es controvertida y en la actualidad no se puede asegurar que estos dos grupos estén relacionados entre sí y con los anteriores.
El árbol filogenético de Cavalier-Smith 2010 es similar, pero agrupa a Haptophyta y Cryptophyta en el grupo Hacrobia y a todos los grupos en un redefinido reino Chromista s.l.
Se conoce con el nombre de hipótesis Chromalveolata a la que sostiene que todos estos grupos obtuvieron sus cloroplastos a través de una única endosimbiosis secundaria con un alga roja que tuvo lugar en el antecesor de todos estos organismos y que por tanto están íntimamente emparentados.