Ciclo Stirling

En el mundo globalizado de hoy en día, Ciclo Stirling se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para diversas industrias y sociedades. Desde su impacto en la economía, la política, la cultura e incluso en el día a día de las personas, Ciclo Stirling ha adquirido una importancia significativa en el ámbito mundial. A medida que avanza el tiempo, Ciclo Stirling continúa siendo objeto de debate y análisis, generando tanto oportunidades como desafíos para aquellos que están involucrados en su estudio y comprensión. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Ciclo Stirling, su influencia en distintos ámbitos y cómo su evolución ha marcado un antes y un después en la historia contemporánea.

El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico del motor Stirling que busca obtener el máximo rendimiento. Por ello, es semejante al ciclo de Sadi Carnot. El motor Stirling original fue inventado, desarrollado y patentado en 1816 por el clérigo e inventor escocés Robert Stirling (1790-1878) con la ayuda de un hermano ingeniero.

A diferencia de la máquina de Carnot, esta máquina está constituida por dos isotermas, dos isócoras y un sistema de regeneración entre las isócoras. Cabe recordar que la máquina de Carnot ideal logra la mayor eficiencia asociada a los dos focos térmicos de los que normalmente consta una máquina.

Existe también una máquina similar según el ciclo Ericsson, la cual consta de dos isotermas y dos isobaras. También consta de un sistema de regeneración entre las isobaras como en el ciclo Stirling.

Ciclo Stirling ideal

Gráfico que muestra el ciclo Stirling ideal con sus cuatro procesos.

El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos termodinámicos que actúan sobre el fluido de trabajo:

  • 1-2. Expansión isotérmica del gas a alta temperatura. Durante este proceso se absorbe calor de la fuente caliente.
  • 2-3. Cesión de una cantidad de calor al regenerador a volumen constante (isocórico o isócoro), disminuyendo la temperatura del fluido.
  • 3-4. Compresión isotérmica del gas a la temperatura inferior. Durante este proceso se cede al exterior una cantidad de calor a la fuente fría.
  • 4-1. Absorción de calor a volumen constante. El gas absorbe del regenerador una cantidad de calor y aumenta su temperatura, lo que provoca un aumento de presión.

Véase también

Notas

  1. Robert Sier (1999). Hot air caloric and stirling engines. Vol.1, A history (1st Edition (Revised) edición). L.A. Mair. ISBN 0-9526417-0-4.