En el presente artículo analizaremos Cistus salviifolius desde diferentes perspectivas con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre este tema. Cistus salviifolius es un tema de gran relevancia en la actualidad, y su importancia se extiende a diversos ámbitos, desde el ámbito personal hasta el ámbito profesional. A lo largo de este texto exploraremos sus orígenes, evolución, impacto y posibles repercusiones futuras. Además, nos adentraremos en sus aspectos más destacados y controvertidos, tratando de arrojar luz sobre este tema tan complejo y en constante evolución. Con atención a los diferentes enfoques y opiniones que existen en torno a Cistus salviifolius, aspiramos a ofrecer una visión completa y enriquecedora para el lector.
Jaguarzo morisco | ||
---|---|---|
![]() Cistus salviifolius | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Malvales | |
Familia: | Cistaceae | |
Género: | Cistus | |
Especie: |
C. salviifolius L. | |
El jaguarzo morisco, estepa negra o jara negra (Cistus salviifolius) es una especie perteneciente a la familia de las cistáceas.
Es un arbusto que puede alcanzar hasta un metro de altura. Ramas extendido-erguidas, con corteza grisácea o negruzca. Las hojas, aromáticas, opuestas, son rugosas y pelosas por el haz y el envés, tienen un solo nervio longitudinal. Las flores son blancas con cinco pétalos que tienen una mancha amarilla en la base. Inflorescencias en cimas de 2-10 flores con pedúnculo y pedicelos densamente tomentosos. El cáliz está formado por cinco sépalos de color rojo. Fruto en cápsula globosa. Florece de marzo a mayo.
En suelos arenosos, rocosos, silíceos, arcillosos, en pinares, alcornocales y encinares. Se adapta bien a condiciones xéricas.
En el Mediterráneo, península ibérica y noroeste de África. En el norte de África es muy común.
El principio activo rhododendrin con propiedades analgésicas y antiinflamatorias, se encuentra en esta planta. Sus hojas se han empleado como astringente y sucedáneo del té.
Cistus salviifolius fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 524. 1753.
Cistus: nombre genérico que deriva del griego kisthós latinizado cisthos = nombre dado a diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē = "caja, cesta".
salviifolius: epíteto latino que significa " con hojas como el género Salvia".
|