Colegio Nacional de Buenos Aires

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Colegio Nacional de Buenos Aires
273px
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
Dirección Bolívar 263 C1091AAK
Coordenadas 34°36′40″S 58°22′26″O / -34.61101, -58.37392
Información
Acrónimo CNBA
Alias El Nacional, El Colegio, El Buenos Aires
Fundación 1863
Fundador Bartolomé Mitre
Estatus Abierto
Género Coeducación
Universidad de Buenos Aires (desde 1911)
Academia
Estudiantes 2017 (2004)
Colores Azul y blanco          
Autoridades
Rector Lic. Valeria Bergman
www.cnba.uba.ar

El Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA). Es un colegio preuniversitario público argentino de la ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Otorga el título secundario de bachiller, y para quienes cursen un 6.º año, cuenta con equivalencias con el Ciclo Básico Común de la UBA.

Posee un curso de ingreso que tiene un año de duración luego del cual ingresan alrededor de 500 alumnos divididos en tres turnos: mañana, tarde y vespertino, siendo la deserción de un 25 %​ a lo largo de los cinco años de cursada. Posee por ejemplo, observatorio, microcine y pileta de natación, enormes laboratorios dentro del edificio, un campo de deportes en Puerto Madero en el que se realiza una amplia variedad de deportes, y actividades extracurriculares como navegación a vela. Sus egresados se destacan en las estadísticas de carreras universitarias y olimpíadas,​ y hay una larga lista de exalumnos de renombre. La lista de egresados​ está disponible en una web mantenida por la institución.

Es el establecimiento educativo secundario más antiguo de la ciudad de Buenos Aires, fundado por los primeros jesuitas de las colonias, en acuerdo con la administración española como Colegio de San Ignacio,​ luego de que estos fueran expulsados fue conociendo, en consonancia con los sucesivos regímenes políticos, muchos cambios de orientación ideológica, clausuras, refundaciones y cambios de denominación; y algunos avatares arquitectónicos entre los que se encuentra la demolición del edificio colonial y la construcción del edificio actual, lo que no ha desencauzado, a los ojos de los argentinos, la permanencia de esta institución que funciona en su búsqueda de la excelencia como semillero de personalidades ilustres, y que fue en parte responsable de que a la manzana donde está emplazado se la denominara en 1821 «La Manzana de las Luces».​ En 2013 festejó su 150 aniversario con el nombre actual.

Desde 1943 el solar del Colegio es monumento histórico.

Ubicación

Tiene su sede en la calle Bolívar 263, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es uno de los edificios de la tradicional Manzana de las Luces, a solo 50 metros de la Plaza de Mayo, en el barrio porteño de Monserrat, está ubicado en el microcentro de la ciudad, formando parte del casco militar urbano.

Actualidad

Una de las características distintivas del Colegio es su curso de ingreso, el cual eleva muchas voces en conflicto: en el período en que no hubo ingreso, el 40 % abandonaba a mitad de primer año.​ «La modalidad del ingreso ha ido cambiando», contaba el exrector Horacio Sanguinetti, «durante el gobierno de Perón, en lugar de rendir examen había que presentar un aval de la CGT, y en tiempos del Proceso había que cumplir un perfil de familia: venían los padres e hijos de la mano, prolijitos, y se les preguntaba a los chicos quién era su mejor amigo —que debía ser el papá— y cosas por el estilo. También hubo momentos de mucho acomodo. Por eso, los papás ahora firman un papel, que dice que si intentan pedir algo usando influencias la solicitud será publicada. ¡Y lo hago!» -recordaba el rector.​ El curso de ingreso de ocho meses de duración se cursa en paralelo a séptimo grado de la primaria, durante los sábados, y a lo largo del año se toman los exámenes de Matemática, Castellano, Historia y Geografía. «Todo es anónimo y nos manejamos con códigos y sobres cerrados. Los exámenes se imprimen acá y a los chicos no les toma su profesor. Ni siquiera los evalúa dos veces el mismo docente» aseguraba Gustavo Zorzoli, quien en el momento de la entrevista fuera coordinador del ingreso para el Buenos Aires y el Pellegrini.​ El 60 % de los ingresantes busca clases de apoyo en academias, el 20 % abandona antes de terminar el curso de ingreso.​ Entran un poco más de 400 alumnos, sorteados en 3 turnos (mañana, tarde y noche). A pesar de lo estricto del curso de ingreso, a lo largo de los 5 años de cursada se registra una deserción a otros colegios menos exigentes de alrededor del 50 %.

El Colegio cuenta con su propio campo de deportes en Puerto Madero y una pileta olímpica de natación dentro de la sede, además de un observatorio astronómico, un microcine, un último piso acondicionado como salón de usos múltiples, y muchas aulas y gabinetes diseñados para ser especializados en su materia, como Biología, Química, Física, Plástica, Música y hasta Cerámica. Son reconocidas sus numerosas y variadas actividades extracurriculares, entre las cuales se hallan clases de tango, coro, ensambles, cerámica, astronomía, navegación a vela, etc.​ La reconocida biblioteca es la cuarta en tamaño de la ciudad de Buenos Aires.

El título al finalizar quinto año es de bachiller, su plan de estudios matiza Humanidades y Ciencias, intentando ser una síntesis de tradición -para muchos representada por Latín- y modernidad. Sexto año es optativo y otorga un título de bachiller con orientación, 4 de sus materias son equivalentes con las del Ciclo Básico Común de la UBA, una quinta materia es obligatoria para obtener el título y no es equivalente a ninguna materia del CBC, y 2 más (Sociedad y Estado y Pensamiento Científico) no son requeridas para el título sino para completar el CBC y pueden cursarse indistintamente en el establecimiento o en otra sede del CBC. El CBC es el primer año para entrar en una carrera de la Universidad de Buenos Aires, sexto año no tiene equivalencias con el primer año de otras universidades argentinas.

Su éxito como secundario se acredita no solo en los logros académicos y estadísticas del paso de sus egresados por las universidades, sino también porque cada generación ofrece una larga lista de personas de interés público en prácticamente todas las áreas ocupacionales, especialmente la política.

Tradiciones extracurriculares y comunidad

Además de las actividades extracurriculares que se ofrecen bajo un modelo de talleres a contraturno (tango, ensambles, navegación a vela, cerámica, etc.), su rica vida social incluye los torneos de fútbol de alumnos y exalumnos que se juegan los fines de semana en el Campo de Deportes en Puerto Madero y diferentes concursos literarios, de ensayos y de obras plásticas, como los concursos de cuentos "Gloria Kehoe Wilson" 1993,​ "Franca Jarach" 2013,​ "Marco Denevi" 2014​ y 2015,​ y el concurso de artes plásticas que se realiza todos los años.

Algunos de sus alumnos reciben preparación a contraturno para concursar en olimpíadas mundiales de matemática, física, química, entre otras materias; y es característico que vuelvan de ellas con medallas anualmente (como de la última Olimpíada Internacional de Química en Bakú 2015).

Megatorneo presencial organizado por la Comisión de Ajedrez en 2021.

De las tradiciones ideadas por los propios estudiantes, se pueden mencionar revistas, proyectos audiovisuales, fiestas, festivales de cultura organizados por la Comisión de Cultura del centro de estudiantes, bandas musicales y el CenbaRock (el festival musical), y el tradicional festejo de fin de año conocido como "Pintada", sucesora de la infame "Vuelta Olímpica",en la cual hacia fin de año en un día acordado previamente con las autoridades del Colegio los alumnos a punto de egresar realizan en los exteriores una "guerra de pintura" mientras recorren pacíficamente, como todos los años, la manzana del Colegio.

El Colegio es desde 2014 una de las entidades participantes de la Noche de los Museos.

Percibido como icono cultural y pedagógico

Brandariz (2013)​ describe así al rol que tiene el Nacional Buenos Aires en la sociedad porteña: «El Colegio Nacional de Buenos Aires es una institución grande, potente, muy independiente, frecuentemente rebelde, indomable y creadora». Su propuesta pedagógica se empeña en fomentar la capacidad del alumno de relacionar diferentes materias y su percepción como protagonista activo de su propio aprendizaje.​ Decía Amadeo Jacques, principal responsable de la estructura pedagógica actual: «Abrir al espíritu todas las perspectivas y descubrirle todos los horizontes, ejercitar a la observación y fomentar la sagacidad en la experiencia, así como habituar al cálculo y dar el secreto de su alcance; acostumbrar a la inteligencia a remontarse a los principios primeros de las cosas, a bajar a las últimas consecuencias de los principios; mezclar a la teoría, la práctica que fecundiza a ésta; e ilustrar la práctica por la teoría, sin la cual, la práctica es una rutina bruta y ciega.»

El edificio actual

Hall de ingreso al ColegioClaustro central

El estilo predominante del nuevo edificio construido en 1910-1938 es el academicismo francés de la École des Beaux-Arts parisina en una versión monumentalista dada por la escala de las columnas y los arcos de entrada en el frente principal, destacándose el techo a la mansarda, las imponentes fachadas y galería revestidas en símil piedra París y escalinata de mármol rodeada de bustos de antiguos rectores, y los amplios claustros de techos altos en el interior.​ La planta es completamente simétrica, a pesar de tratarse de un terreno con dos medianeras y solo dos frentes directos a la calle, lo cual obligó al arquitecto Maillart a crear patios internos de aire y luz adonde ventilasen los claustros de los lados norte y oeste.

Aula Magna durante una conferencia de Albert Einstein en 1925.

El establecimiento cuenta con tres pisos más un subsuelo semienterrado (y la mansarda sobre la calle Bolívar, que funciona como depósito). Desde la entrada principal por la calle Bolívar se ingresa a un amplio vestíbulo de gran altura, con una bella escalinata que desemboca en el primer "claustro" (un amplio pasillo) perpendicular a la calle Bolívar, conectado directamente con el claustro central, con la sala de profesores del lado sur (un hermoso salón amplió con boiseries, columnas, piso de parquet, cuadros y dos amplias mesas) y los sectores administrativos del lado Norte, en el centro se ingresa al Claustro Central, el más amplio y luminoso, desde este se puede acceder a la vicerrectoría (característica por su "bow window", la boiserie y los empapelados de las paredes) y a los patios Moreno (característico por su fuente y reloj solar) y Rivadavia (característico por su estanque y por el observatorio. Volviendo al primer claustro en planta baja, paralelo a la calle Bolívar hay otro claustro, característico por sus columnas, este conduce a derecha e izquierda a dos escaleras de honor de mármol blanco con alfombras rojas, simétricas, que suben al primer piso, al final de dicho claustro hay un pilar colonial, que es el único elemento conservado del antiguo colegio fundado por los sacerdotes jesuitas.

Patio

En el primer piso, las escaleras principales desembocan en las esquinas de un claustro, también paralelo a la calle Bolívar, que forma parte del "sector noble" del edificio y está construido en el mismo estilo que el claustro inferior a él, en él se encuentra el Salón de Actos, llamado Aula Magna, que está inspirada en la Sala Principal de la famosa Ópera de París diseñada por Charles Garnier, dicho salón está equipado con un impresionante órgano de 3600 tubos (el órgano laico más grande del país), este es el salón más decorado del edificio. Contiguo al Aula Magna está ubicada la Biblioteca, de más de cien mil volúmenes, esta posee libros del XVI en adelante y su hemeroteca es una de la más completas de Argentina en lo que respecta a publicaciones del XIX. Junto a ellas está ubicada la Rectoría y la Sala de Banderas, que se mantienen decoradas con los papeles tapices originales, boiseries y pisos de roble

Biblioteca

La biblioteca ha sido escenario de programas de televisión y publicidades.

Una vez pasado el “sector noble” del edificio, decorado con columnas y mármol y revestido en símil piedra París, se accede a los claustros estudiantiles, donde los muros están revestidos con característicos azulejos verdes, y hacia donde se abren las puertas de madera de las diversas aulas. En el primer piso funciona el gabinete de física, y en el segundo piso funcionan los gabinetes de biología, geografía y química. En la terraza hay un observatorio equipado con un telescopio. Allí varios alumnos asisten a charlas, cursos y observaciones astronómicas.

En el subsuelo hay un microcine con capacidad para más de doscientos espectadores, una pileta de natación, un buffet, dos patios techados, archivo de discos, una sala de tiro que no está en uso, y el gabinete de Música. En otros pisos hay gabinetes de Ciencias, Artes Plásticas, Geografía, Cerámica, y un salón de informática.

Las instalaciones también cuentan con un Salón de Usos Múltiples construido en la década de 1970 en el tercer piso, por sobre el Claustro Central, caracterizado por la luz natural, que reemplazó el uso del patio del subsuelo.

Deportes

Cartel a la entrada del Campo de Deportes, "desde 1915"

El Colegio cuenta con su propio campo de deportes ubicado en Puerto Madero, que todavía conserva a pesar de los reiterados intentos de expropiarlo que ocurren desde que se parceló la zona del puerto y se inscribieron los terrenos a nombre de manos privadas habilitando la construcción.​ El deporte es obligatorio pero a elección luego de que se aprueba el examen de natación. El Campo posee una cancha donde se practica fútbol, una más pequeña de pasto donde se practica hockey y balonmano, entre ellas las canchas de vóley y básquet, y un sector triangular de césped reservado para actividades de atletismo, además de las instalaciones de baños y vestuarios a la entrada. Ubicado en Juana Manso y Trinidad Guevara,​ se encuentra a unas 15 cuadras del edificio del Colegio y los alumnos pueden optar por realizar el recorrido a pie u organizarse colectivamente. Los deportes que se practican en el Campo de Deportes son: fútbol, rugby, básquet, vóley, balonmano (handball), hockey sobre césped y atletismo.

Además, los alumnos pueden optar por realizar las prácticas deportivas de judo y gimnasia dentro del edificio principal del Colegio, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del tercer piso caracterizado por ser techado con luz natural.

En el subsuelo en la pileta olímpica se practica natación.

Hasta aproximadamente 1973 estaba incluido en la currícula el tiro; a pesar de que aún se conserva el viejo polígono de tiro en el subsuelo de la sede, las armas fueron retiradas y este deporte nunca volvió a practicarse.

Extensión del modelo

En respuesta a la cantidad de aspirantes se ha procurado extender el modelo a otros colegios, en 2004 el exrector Horacio Sanguinetti contaba que "desde la Secretaría de Educación no logré difundirlo por la potencial amenaza de la malhadada Ley Federal de Educación", aunque consideraba un éxito la extensión del modelo al Colegio Nacional de Ushuaia, al Nacional de San Isidro y al Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE).

Desde la perspectiva de los aspirantes, el acuerdo unánime es que a los doce años cuando entran al curso de ingreso, "ya vienen formados"​, ya vienen de doce años de formación. En 2012 el coordinador del ingreso Jorge Bottaro comentaba: «Vemos un problema de formación en la escuela primaria: los estudiantes llegan sin hábitos ni metodologías de estudio».

A pesar del esfuerzo, el Nacional de San Isidro no logró el estatus de preuniversitario y a partir del 2010 se empezó a articular de acuerdo a la ley de Educación. El ILSE, fundado en 1892, y el muy nuevo Colegio Nacional de Ushuaia fundado en 1994, continúan funcionando bajo el modelo iniciado en el CNBA, si bien sus inicios fueron muy diferentes y en contextos opuestos.

El Colegio Nacional de Ushuaia

El Colegio Nacional de Ushuaia fue fundado en 1994 apadrinado por el Colegio Nacional de Buenos Aires. El primer rector fue el exprofesor de historia del CNBA y exalumno Lucas Potenze (promoción 1967), sucedido en 2011 por Adrián Parra (exalumno CNBA promoción 1991).

«En la época de su inauguración, Tierra del Fuego vivía un tiempo de cambios: impulsada por la promoción industrial, el turismo, y la creación de la nueva provincia, en los últimos 20 años la población se había casi quintuplicado, especialmente con gente joven y niños en edad escolar. Entonces, un grupo de vecinos pensó en la necesidad de crear un centro educativo de calidad, que preparara a sus alumnos para el ingreso a cualquier universidad. Para llevarlo a cabo un grupo de padres creó una asociación civil sin fines de lucro y acudió al Colegio Nacional de Buenos Aires, donde el Dr. Horacio Sanguinetti propuso firmar un convenio de padrinazgo y apoyo profesional para la creación y el sostenimiento de un nuevo bachillerato.»

«El intendente sureño, Mario Danniele, advirtió la importancia del proyecto y lo dotó de un predio estupendo, un bosque de lengas que llega hasta el mar, con "buen ayre y fermosas salidas -como quería el Rey Sabio en sus Partidas-, porque los maestros que muestren los saberes, e los escolares que los aprenden, vivan sanos en él, e puedan folgar, e rescebir placer en la tarde cuando se levantaren cansados del estudio." Pusimos allí todo el empuje colegial. El instituto adoptó nuestros planes, programas y sistema de ingreso. Docentes porteños viajaron para oficiar de jurados en los cursos, otros van a dictar cursos de perfeccionamiento y nivelación, y un ex alumno y profesor distinguido, Lucas Potenze, aceptó el desafío de asumir el rectorado. En 1994 inauguramos los cursos del nuevo Colegio Nacional de Ushuaia, en un acto donde las "fuerzas vivas" acudieron en pleno, riendo y llorando al compartir una arrasadora y descomunal emoción.» (Horacio Sanguinetti).

«En los primeros 17 años transcurridos han pasado por las aulas del CNU más de 1000 alumnos y 13 promociones terminaron sus estudios. Con el exclusivo aporte de los padres, se logró construir un edificio propio inaugurado en medio de la crisis del año 2000, un tiempo después se construyeron los laboratorios de informática y de ciencias naturales y se habilitó un SUM (salón de usos múltiples) con sistema de proyecciones y una biblioteca que lleva el nombre del Dr. Gerardo Pagés y que guarda cerca de 10.000 volúmenes. Desde 1998 funciona una subsede del programa UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires. (...) Además, desde 1994, todos los años se realizan viajes de intercambio entre alumnos y profesores de ambos colegios.»

«El Buenos Aires se conserva y se remoza, ajusta detalles, mantiene tradiciones. Pero allá el reto es otro. Es crear de la nada. Llegar a las fronteras y hacer patria en serio. Y el Buenos Aires está presente y seguirá allí, con todas sus energías intelectuales y morales. Con hechos. Larga vida, y famosa, al Colegio Nacional de Ushuaia. Su lema es el que consta en unas monedas que Bougainville​ enterró al retirarse del suelo malvinense: Conamur tenues grandia,​ «"somos pequeños, pero osamos la grandeza",»​ (Horacio Sanguinetti).

Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE)

Artículo Principal: Instituto Libre de Segunda Enseñanza

«En el rectorado la disciplina interna se había resentido y los conflictos de ese orden hicieron crisis en un episodio durante el cual los alumnos abuchearon al inspector general de enseñanza, don Santiago Fitz Simons. Este solicitó de inmediato al Poder Ejecutivo la exoneración del rector, a quien acusó de "abandono o falta de tino" en el cumplimiento de sus funciones. Orma fue separado por decreto del 25 de abril, que firmaron el presidente Pellegrini y su ministro Balestra (creador de las secciones).»

«La separación de Orma de la rectoría del Nacional hizo que un grupo se reuniera en la casa de Calixto Oyuela y propusiera la creación del ILSE. Renuncian en masa los profesores del Colegio Nacional para integrarse al ILSE. Reciben la protección académica de la UBA que ofrece integrantes que integran el Consejo Superior del ILSE, y lo apadrinaron Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. El 16 de mayo de 1892 en Florida 756 se inauguró finalmente el ILSE, con el Dr. Orma como rector. En 1905 obtiene un nuevo edificio en la calle Libertad en el que continúa hoy en día.»

El ILSE «fue mixto de 1907 a 1931 y desde 1985 en adelante.»​ Exalumnos: Enrique Telémaco Susini, Oliverio Girondo, Carlos Saavedra Lamas, Roberto Marcelino Ortiz, Adolfo Bioy Casares, Tomás Abraham, etc.

Historia

A partir del siglo XVII y prácticamente sin solución de continuidad, instituciones escolares portadoras de diferentes nombres se sucedieron en el lugar donde hoy funciona el Colegio Nacional. Suelen considerarse, incluso por el mismo colegio, como si se tratara de una única institución que fue cambiando de manos, de orientación ideológica y pedagógica, reflejando en buena medida las diferentes circunstancias históricas por las que atravesó el país.

Período virreinal: Real Colegio de San Carlos (1772-1810)

En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendó a la orden de los jesuitas atender la educación juvenil. En 1661 se instalaron en esta manzana (que luego sería denominado la Manzana de las Luces), delimitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, y fundaron el Colegio San Ignacio, primer antecedente de la actual institución.

Fachada del antiguo colegio jesuita

Los jesuitas fueron expulsados de América en 1767, y Juan José de Vértiz y Salcedo, gobernador desde 1770, fundó el Real Colegio de San Carlos que inauguró el 10 de febrero de 1772, luego de haberse expedido favorablemente el Cabildo Eclesiástico en un informe que, bajo la guía de Juan Baltazar Maziel, proponía la creación de un convictorio y universidad en el Colegio Grande, tomando por modelo el Colegio de Monserrat fundado en Córdoba en 1687. A comienzos de 1773, la Junta designó cancelario y regente de los reales estudios al propio Maziel, que redactó el reglamento de estudios y dirigió con acierto los destinos del Colegio durante catorce años. Hasta que el marqués de Loreto, el virrey Loreto lo destierra de la Ciudad de Buenos Aires.

Elevado a la categoría de virrey, Vértiz estableció el 3 de noviembre de 1783 el Real Convictorio Carolino o Real Colegio de San Carlos bajo la protección de San Carlos Borromeo y del Real Patronato que ejercía en nombre del Rey de España.

En las Constituciones, Vértiz anuncia haberlo erigido para paliar los extravíos de la juventud por falta de reclusión, con 80 colegiales que vistieron la veca en la víspera de San Carlos, por falta de cuartos donde alojar mayor número. El colegio fue erigido para eternizar la memoria de Carlos III, y sus armas reales fueron colocadas sobre la entrada.

En sus Constituciones se establecía que al frente del colegio habría un rector, a cuyo cargo quedaba el cobro de las pensiones anuales de los colegiales. Debía llevar libros, para asentar los colegiales que ingresaban y los gastos. El vicerrector ayudaría al rector y lo supliría en caso de licencia o enfermedad. El prefecto de estudios dirigía las funciones interiores del colegio. También habría pasantes de gramática y latinidad.

Se establecían dos tipos de estudiantes: a) el colegial, que sería pensionista y debía regirse por todas las disposiciones internas; b) el manteista (capista), que sería externo y solo asistiría a las clases.

Las clases duraban una hora, de la que el profesor dedicaba 3/4 a dictarla, y el 1/4 restante a extraer la conclusión. Otras veces, durante 1/2 hora contestaba preguntas de los alumnos. El pasante tenía obligación de tomar la lección antes de la clase, ayudando a comprender su significado para que no se la memorizara.

Si algún estudiante debía sostener una conferencia o una función literaria, se lo ejercitaba en el púlpito del refectorio, mientras los otros comían y le replicaban otros dos. Lo usual era que al final de los cursos, los alumnos más brillantes sostuvieran un acto público de los principales puntos de las materias del año, que solía realizarse en la iglesia de San Ignacio.

Los dos meses de verano había vacaciones para los estudiantes y en ese tiempo se iba a la Chacarita, donde se permitía todo tipo de diversiones al aire libre.

Su primer rector fue Vicente de Jaunzarás, cuya autoridad referida al Convictorio coexistió con la de Maziel, que atendía los reales estudios. A este último, desterrado en Montevideo por Nicolás del Campo, virrey de Loreto (1787), sucedió Montero, y a Jaunzarás, tras el itinerato de José Antonio Acosta (1786-1791), Luis José de Chorroarín, ahijado de Vértiz y egresado del propio Colegio, quien desde 1791 fue su más importante rector, llegando a dirigirlo hasta su desaparición en 1810.

Comedor de alumnos en el antiguo edificio colonial

Durante el período colonial estudiaron en el Colegio alumnos que luego serían personalidades políticas de la Historia argentina que contribuyeron a la independencia, entre ellos, seis de los nueve miembros de la Primera Junta: el presidente Cornelio Saavedra, los secretarios Mariano Moreno y Juan José Paso, y los vocales Manuel Belgrano, Juan José Castelli, y Manuel Alberti. A ellos se sumaron numerosos hombres públicos, como Domingo French, Feliciano Antonio Chiclana, Manuel J. García, José Valentín Gómez, Manuel Moreno, Bernardo de Monteagudo, Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Dorrego, Antonio Balcarce, Mariano Necochea, Tomás Guido y Martín Rodríguez; nueve de los veintiún diputados de la Asamblea del Año XIII; el presidente del Congreso de Tucumán, Francisco Narciso Laprida; el director supremo Juan Martín de Pueyrredón; el primer presidente de la República, Bernardino Rivadavia, y su sucesor interino Vicente López y Planes, autor del himno nacional argentino.

Período de la emancipación (1810-1852)

Por orden de la Asamblea del Año XIII, el Colegio fue fusionado con el Seminario Conciliar, aunque esta etapa tuvo una duración muy limitada. En esa época estudió el cirujano y profesor de medicina Claudio Cuenca (1812-1852), quien al intentar proteger a sus enfermos en un hospital de campaña sería asesinado por un mercenario español contratado por Justo José de Urquiza.

En 1817, Juan Martín de Pueyrredón lo reorganizó bajo el nombre de Colegio de la Unión del Sud, el cual comenzó a funcionar en 1818. En el que cursarían estudios Justo José de Urquiza y Florencio Varela.

En 1821, bajo el gobierno de Martín Rodríguez, se estableció la Universidad de Buenos Aires, y en 1823 el Colegio de la Unión del Sud se transformó en el Colegio de Ciencias Morales durante el ministerio de Bernardino Rivadavia, bajo la tutela de la flamante Universidad y dirigido por Miguel Belgrano.​ En esa época, el Colegio era un internado de la Universidad, con una disciplina muy rígida. El Colegio de Ciencias Morales formó a muchos hombres clave de la generación de 1837: Esteban Echeverría, Vicente F. López, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané (padre), José Mármol, Félix Frías, Carlos Tejedor, Marco Avellaneda, Antonino Aberastain, Marcos Paz, Juan Bautista Alberdi, quienes inspiraron la Constitución Argentina de 1853 y promovieron la organización nacional.​ El futuro presidente Domingo Faustino Sarmiento se lamentó en su obra Recuerdos de provincia no haber conseguido una beca para entrar, no obstante haberla merecido.

Al caer Bernardino Rivadavia, el gobernador Juan José Viamonte fusionó el Colegio con el de Estudios Eclesiásticos. En 1830, el gobernador Juan Ramón González de Balcarce clausuró el Colegio. En 1836 fue reabierto —aunque arancelado— por Juan Manuel de Rosas, quien lo entregó a seis religiosos jesuitas, a los que posteriormente expulsó acusándolos de conspirar con los unitarios. Durante esa etapa que se extendió entre 1836 y 1841, la institución tomó el nombre de Colegio de San Ignacio. Allí se educaron Guillermo Rawson, José Benjamín Gorostiaga y Eduardo Costa.​ Luego de la batalla de Caseros, el solar del Colegio fue usado por un tiempo como cuartel.

Período de la cultura nacional (1852-1962)

Pastor Obligado restableció la vieja institución, a la que llamó Colegio Eclesiástico, bajo la dirección del rector José Eusebio Agüero.​ En él estudiaron Juan José Romero, Juan Antonio Argerich y Dominguito Fidel Sarmiento, hijo del presidente Sarmiento.

Fundación del Colegio Nacional

Luego de la unificación argentina, el presidente Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de 1863,​ pivote de su política integradora de porteños y provincianos. Amadeo Jacques, autor del plan de estudios de 1863, fue su rector más emblemático, tal como relata el ministro Miguel Cané en su libro autobiográfico Juvenilia, que retrata vivamente el período del Colegio entre 1863 y 1868.

A Jacques lo sucedió Alfredo Cosson (1865-1876), y más tarde José Manuel Estrada, designado el 16 de julio de 1876.​ Estrada rigió el Colegio hasta que en 1883 fue desplazado del cargo por el presidente Julio A. Roca y su ministro Eduardo Wilde en razón de sus convicciones político-religiosas, en medio de la escalada de hechos que enfrentó al gobierno con la Iglesia católica.​ Estrada fue reemplazado por Amancio Alcorta (1883-1890). Le siguieron Adolfo Orma (1890-1892), Valentín Balbín (1892-1896), Juan P. Aguirre (1896-1900) y Manuel B. Babia (1900-1902). En esa época el alumnado del Colegio se politizó de forma notable: se llegó a conformar un Comité que editaba un diario dirigido por los futuros radicales Mario Guido y José P. Tamborini.​ Les siguió en el rectorado Enrique de Vedia (1902-1911).

Incorporación del Colegio a la Universidad de Buenos Aires

El colegio fue incorporado a la Universidad de Buenos Aires por decreto del 4 de noviembre de 1911 firmado por el exalumno y presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, siendo el rector en aquel entonces el Dr. Eufemio Uballes que también desde el rectorado incorporó a la órbita de la Universidad la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini. La anexión no fue del agrado de todos, y el 13 de noviembre renunció el rector del Colegio, Enrique de Vedia, a quien sucedió Eduardo Otamendi (1911-1915) que había oficiado de vicerrector.​ Luego de varios años de debates, polémicas e intentos de devolver el Colegio a la órbita del Ministerio de Instrucción Pública, el exalumno, profesor y diputado Luis Agote planteó desde su banca en el Congreso una discusión a fondo que desembocó en la sanción de la ley 10654, por la cual el Colegio Nacional de Buenos Aires se anexaba a la Universidad, refrendando así lo establecido en el decreto de 1911.

Premio "Dr. Eufemio Uballes"

Desde 1922, fecha en que Uballes finalizó su período como Rector de la Universidad de Buenos Aires, por ordenanza del Consejo Superior del Colegio Nacional Buenos Aires se premia a los estudiantes de dicho colegio "que habiendo concluido sus estudios en calidad de regulares, hubiesen obtenido las más altas calificaciones".

Ricardo Rojas: el «colegio de la patria»

Con el tiempo quedó a la vista el acierto que significó la incorporación del Colegio a la Universidad, y pronto aparecieron iniciativas para extender las ventajas de tal sistema a otras instituciones. Así, en las ciudades de Córdoba y de La Plata se adoptaron planes de estudio similares al vigente en el Colegio Nacional de Buenos Aires, con lo que se establecía que los estudios secundarios debían ser formadores y ajenos a cualquier preocupación utilitaria.

En su discurso del 12 de agosto de 1926 Ricardo Rojas, rector de la Universidad de Buenos Aires, expresó:

Grande es la responsabilidad que la Universidad de Buenos Aires tomó sobre sí al reanexionar este instituto, cuyo pasado obliga por lo menos a mantener el prestigio de esa tradición... Mi presencia en el estrado no a pasivo cumplimiento de un deber oficial, sino móviles más dinámicos de simpatía humana, que nacen de mi culto por la tradición de este colegio histórico en el cual se formaron hombres de nuestra emancipación, y al cual después de ciento cincuenta años de labor civilizadora, podríamos, por antonomasia, llamarlo ya el colegio de la patria.​ Ricardo Rojas

Ricardo Rojas refería así un hecho constatable: que el Colegio Nacional de Buenos Aires era ya a principios del siglo XX el que mayor proporción de hombres eminentes había dado a la República, el que mayor porcentaje de laureados había generado en cualquier campo de la inteligencia organizada. En él estudiaron los dos primeros Premios Nobel argentinos, Bernardo Houssay y Carlos Saavedra Lamas, y tres presidentes argentinos finalizaron allí sus estudios secundarios, Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña, y Marcelo Torcuato de Alvear. El Colegio fue educador de científicos como Luis Agote, Ángel Gallardo e Ignacio Pirovano; juristas como Estanislao Zeballos, Luis María Drago, Eleodoro Lobos y Roberto Repetto; litaratos de la talla de Rafael Obligado, Ricardo Güiraldes, Baldomero Fernández Moreno, Calixto Oyuela, Eugenio Cambaceres, Lucio V. López y Enrique Larreta, y personalidades públicas como Julián de Leyva, Antonio Dellepiane, José Nicolás Matienzo, Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle, José Ingenieros, Mario Sáenz, Ernesto Quesada, Belisario Roldán, Martín García Mérou, Carlos Ibarguren, Abel Cháneton, Manuel Carlés, Nicasio Oroño, José León Suárez, Tomás Le Bretón, Norberto Piñero, Rodolfo Rivarola, Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Alfredo Palacios, Aníbal Ponce, Juan José Díaz Arana, entre otros.​ (Para un listado más completo, ver la sección final sobre alumnos destacados).

El «Colegio de Nielsen» "Genio y figura: una foto de Nielsen joven lo delata. Quienquiera que contemple esa fotografía, aunque ignore de quién se trata, entreverá en esa efigie a un ser de inteligencia privilegiada, de voluntad férrea, de enorme disciplina interior. Hice la prueba con un amigo mío. Sin revelarle de quién era la foto se la mostré. La miró, me miró, volvió a estudiarla y al fin me dijo: Éste tiene que haber sido un bocho" (Marco Denevi​). En la foto el vestíbulo de la entrada y el busto del rector

Durante los rectorados de Eduardo Otamendi (1911-1915), José Popolizio (1915-1918) y Tomás Cullen (1918-1924), Juan Nielsen fue quien orientó toda la política educativa. Designado rector del Colegio, lo reorganizó y le infundió un nuevo impulso creador. Su rectorado se extendió desde 1924 hasta 1941,​ y fue el rectorado más largo hasta la llegada de Horacio Sanguinetti finalizado el Proceso.

¡Ah, los buenos tiempos en que estudiábamos en el colegio de Nielsen! Así lo llamaríamos: el colegio de Nielsen. Marco Denevi

Nielsen fue una figura emblemática del Colegio, que quedó en el recuerdo de varias generaciones de alumnos.​ Fue el encargado de finalizar el nuevo edificio, para cuya remodelación se había contratado al arquitecto belga Maillard. Ese edificio con algunas características propias de un palacio, fue inaugurado el 21 de mayo de 1938, en un acto encabezado por el presidente Roberto Marcelino Ortiz. Cinco años más tarde fue declarado solar histórico.

A partir de 1955, con la autonomía universitaria, el Colegio recobró su función de escuela piloto de experimentación. Incorporó a las mujeres, alumnas y docentes. Las primeras alumnas ingresaron en 1959 y se graduaron en 1964. Muchas de sus experiencias han trascendido primordialmente a las escuelas organizadas por otras universidades nacionales, y es considerado una de las instituciones educativas más prestigiosas de la Argentina.

El Colegio es una personalidad espiritual. En él se formaron los próceres de la independencia, la hueste civil de Echeverría que dictó la Constitución Nacional, los organizadores del 80, y muchedumbre de sabios, artistas, profesores, magistrados y hombres útiles a la República.​ Horacio J. Sanguinetti

El viejo edificio colonial en el que Miguel Cané relatara sus vivencias funcionó hasta finalizada la construcción de "la casa nueva", planificada justo antes de 1910 en plena euforia del Centenario en que los edificios públicos de la ciudad eran reemplazados por palacetes de varios pisos del estilo Beaux Arts francés.

En 1908 se había realizado un concurso para construir la nueva sede central de la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Nacional, utilizando toda la que en 1821 se había bautizado Manzana de las Luces​, lo cual incluiría los terrenos con edificios coloniales en la calle Perú. Por eso el proyecto era mucho más pretencioso y de mayor tamaño, y había sido elegida la propuesta del arquitecto Gino Aloisi, que finalmente no se construyó y el proyecto para instalar allí a la UBA quedó abortado.

El actual edificio del CNBA fue proyectado hacia 1910 por el arquitecto francés Norbert Maillart, también autor del Correo Central y del Palacio de Tribunales, con 9.826 m² cubiertos (es decir, sin contar las ampliaciones realizadas posteriormente).

En septiembre de 1910 el presidente José Figueroa Alcorta y su ministro de justicia e instrucción pública Rómulo S. Naón encabezaron el acto de colocación de la piedra fundamental del nuevo edificio diseñado por Maillart, y la construcción comenzó, a cargo de "Zacarías Marioni, Hno. y Compañía". Al año siguiente se revocó el contrato, para iniciar uno nuevo con Vinent, Maupas y Jáuregui, hasta que finalmente en 1915 la compañía alemana GEOPÉ se hizo cargo de la construcción.

El edificio fue construido en dos etapas, empezando por la fachada principal de la calle Bolívar y todo el sector de Biblioteca, Rectoría y los gabinetes del claustro Bolívar, y siguiendo por los tres claustros paralelos a la calle Moreno, de tal modo que durante un tiempo convivieron el antiguo edificio jesuita con la nueva casa de estilo francés clásico, y mientras se construía la fachada principal, los alumnos entraban por el lateral de la calle Moreno hacia el viejo patio con baldosas en damero. Esta es la situación vivida por el exalumno Florencio Escardó en sus recuerdos titulados como el edificio, La casa nueva. Para 1929, el edificio del Colegio Nacional había costado ya m$n 4.672.521, aún faltando parte importante de la obra. El nuevo colegio sería inaugurado por completo recién el 25 de mayo de 1938 por el presidente Roberto M. Ortiz.

Egresados y Asociación de exalumnos

Bajo el eslogan "Hermanos en el aula y en la vida", la Asociación de Ex Alumnos posee una sede cercana al Colegio que es utilizada para diversas actividades y eventos organizados por los exalumnos. Publica la revista La Campanita, a la que se puede acceder en línea desde el número 34.

La Asociación de Ex Alumnos organiza, los tradicionales torneos del Fútbol de Ex Alumnos (FECNBA),​ cuya cobertura fotográfica y periodística, compartida con la del torneo de alumnos, es realizada por la revista Campo de Juego CNBA.

La sede

«El 6 de agosto de 1992 fue el final de un largo sueño que comenzó allá en 1982, cuando el entonces Intendente Municipal de la ciudad de Buenos Aires dio el empujón inicial a la Ordenanza que entregaría a los exalumnos la propiedad ubicada en Perú y Moreno, el famoso bar El Querandí, hoy nuestra sede cultural, ubicada en la histórica esquina de Moreno y Perú.»

«Duró diez años este capítulo institucional, el tiempo necesario para concretar el ofrecimiento y llegar a reciclar el bar y los altos de El Querandí, hoy nuestra sede cultural, ubicada en la histórica esquina de Moreno y Perú.»

«Desde entonces se han sucedido en ella muestras pictóricas, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, ciclos culturales, debates y talleres de todo tipo.»

«Hoy, más de dos mil asociados se reencuentran, cada cinco años como mínimo, con otros cientos de ex alumnos, en las reuniones de promociones, que se suceden desde los 20/25 años de egresados hasta los 70 y más años de graduados. Recorren entonces las instalaciones del Colegio y reciben en el Aula Magna una medalla recordatoria, a la vez que escuchan, rodeados de hijos y nietos, clases magistrales de sus profesores de otros tiempos.»

Publicaciones

«Ya en 1945 se dio a conocer la primera revista de la Asociación: Juvenilia; luego aparecieron otras publicaciones, especialmente de artículos o separatas de obras que se referían al Colegio Nacional, diversos Anuarios, el libro por los Cincuenta años, boletines, la revista La Campana, nombre que recuerda aquel antiguo bronce del Colegio, ubicado en el patio Bernardino Rivadavia y cuyos sones fueron, en el transcurso del tiempo, reemplazados por los ramalazos del timbre eléctrico, y dos ediciones del Quis est quis, en cuyas páginas figuramos muchos de los que elegimos llamarnos "Hermanos en el aula y en la vida".»


La antigua chacarita y el nuevo campo

El primer lugar recreativo con el que contó el colegio era llamado "la chacarita de los colegiales", usufructuada por los jesuitas desde principios de 1600 y ubicada en lo que hoy son los barrios Chacarita y Colegiales, y que también proveía al colegio de sus productos agrícolas, los remanentes que se comercializaban iban a parar a la caja de ahorros del Colegio. La constitución de 1783 reglamentaba que los alumnos pasaran sus vacaciones de verano, que no debían exceder de 2 meses, en esa casa de campo, y así se utilizaba en 1865 cuando fue inmortalizada por Cané en Juvenilia. También es especialmente recordada en los Recuerdos del Viejo Colegio Nacional de Buenos Aires​ de Federico Tobal, ya que justo antes de la Juvenilia de Cané el Estado había intentado expropiársela a los jesuitas, en ese momento infructuosamente. La chacarita fue parte del colegio hasta 1871, en que a raíz de la epidemia de fiebre amarilla que diezmó a la población de Buenos Aires, la parte principal fue destinada a cementerio municipal, que conservó el nombre con que habían bautizado al lugar los jesuitas: Chacarita.

Desde 1915, el CNBA cuenta con un campo de deportes situado en la calle Juana Manso al 500 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que hoy es pleno corazón del moderno barrio de Puerto Madero, pero que hasta los años 90 fueran terrenos portuarios semiabandonados donde estaba prohibida la construcción privada. Se encuentra frente a la Reserva Ecológica de Buenos Aires. Los alumnos, a través del CENBA, han contribuido durante las décadas de 1990 y 2000 a la defensa de este patrimonio, en relación con los intentos de la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima (CAPMSA) de comprar el terreno.

En 2005, el exrector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry, firmó un contrato de venta del predio. Las movilizaciones de los estudiantes frustraron la intentona y el convenio se venció. Sin embargo, la construcción de grandes emprendimientos inmobiliarios, como las Torres del Yacht acarrearon consecuencias para la infraestructura del lugar. Los vestuarios masculinos debieron ser apuntalados internamente, la casa del sereno fue demolida y no hay estudios realizados sobre las consecuencias del socavamiento de los terrenos ganados al río.

Historia de la Asociación de Exalumnos

A 25 años del egreso de un contingente de exalumnos, el rector Juan Nielsen prometió su apoyo para crear la Asociación el día 14 de junio de 1934. Encabezados por Rómulo Gallegos Echagüe, los bachilleres de la promoción de 1909 convocaron a los exalumnos de todas las promociones a una asamblea en el salón cedido por el diario La Prensa, en Avenida de Mayo 525, el 23 de agosto de 1934. La Asociación redactó su estatuto el 10 de noviembre de 1934, y se decidió que fuera conducida por una comisión directiva que duraba en su mandato 4 años, renovándose por mitades cada dos años.

Los inicios de la Vuelta Olímpica

Así lo recuerda el rector Raúl Aragón: «La "vuelta olímpica" era una práctica que comenzó durante el gobierno de Frondizi. Era, fundamentalmente, un gesto de rebeldía y de repudio a todo el sistema represivo que imperaba en el Colegio, que, finalmente, se incorporó a la vida colegial como una práctica institucionalizada, una tradición del Colegio, donde los casi egresados barrían con las normas, con todo lo formal y el rígido respeto que se exigía sobre las mismas y sobre las personas, tan consustanciado con el Colegio. De repente, los alumnos de los años inferiores eran presas de un temeroso nerviosismo que se transmutaba en pánico cuando aparecían falanges cerradas de alumnos del último año, con los rostros cubiertos por capuchas, corriendo por las escaleras y por los claustros, penetrando inclusive en la sala de profesores y respetando tan sólo a la Rectoría y al la Vice-rectoría, gritando expresiones agraviantes contra profesores y preceptores no queridos, tirando a su paso agua, harina y huevos, a veces rompiendo bancos, puertas y vidrios, con algún chico lastimado generalmente, y todos terminando con un aspecto lastimoso como secuela final de las guerrillas producidas. En alguna oportunidad, la "vuelta" terminó con todos vestidos en la pileta, a veces se introducía la participación -lógicamente que en un papel estelar- de un cerdito enjabonado. (Raúl Aragón, 2001, Glorias y Tragedias en el Colegio..., pp. 67-68.​)»

Una de las primeras vueltas en 1960 o 1961, terminó con uno de los alumnos, al parecer por ser hijo de Risieri Frondizi, con una conmoción cerebral consecuencia de los golpes recibidos, uno de los episodios trágicos de la historia del establecimiento.

Debido a la fama que le dan a las autoridades, durante el rectorado de Aragón en 1973, él mismo cuenta que no la esperaba, y "cuál no habrá sido su azoramiento cuando, una mañana de octubre de 1973, comenzó a funcionar el engranaje de la 'vuelta' ",​ sin embargo los alumnos recuerdan: «En las mesas de trabajo también se debatió sobre el papel de la vuelta olímpica en el nuevo "colegio para la liberación" En las mesas de trabajo se llegó a la conclusión de que la vuelta era una expresión de alegría y se resolvió que no había que oponerse a este festejo "siempre y cuando sus fines no fueran destructivos" y no se lanzara ningún tipo de alimentos. Además, los responsables de la vuelta -y no los ordenanzas- tendrían que ocuparse de la limpieza del colegio. (Garaño y Pertot, 2008, La otra juvenilia, 3ª ed.​)» «Los ruidos de las explosiones de las bombas de estruendo sacudieron el colegio. Los pibes de sexto disfrazados con sábanas tiraron tabletas de gamexane en las aulas de primero y luego las cerraron con llave. Los chicos de una división de primer año decidieron, al sentirse asfixiados, salir a caminar por las cornisas del tercer piso. Aragón recorría los claustros, a punto de perder los estribos: las llaves que no aparecían, petardos y más petardos. "Si después de tantos meses de laburo me responden así, yo no tengo nada que hacer", les dijo el rector, indignado. Los de sexto estaban realmente arrepentidos. Aragón no los había molestado nunca, no había por qué vengarse contra él. Decidieron que aceptarían cualquier sanción. Cuando Aragón volvió, los reunió a todos en un patio. Les explicó, enojado, por qué consideraba que lo que habían hecho era un acto completamente destructivo y, por lo tanto, se contradecía con el proceso de liberación nacional: "¡Es una vergüenza! En definitiva, ¿qué quieren? ¡¿Un colegio de niños bien ingleses o un colegio de la liberación?!", les preguntó el rector, casi a los gritos. Sin embargo luego del reto, Aragón los dejó ir. Los estudiantes no sólo no se fueron sino que durante dos días limpiaron el colegio. El rector consideró que habían expiado su culpa y no hubo sanción.» (Garaño y Pertot, 2008, La otra juvenilia, 3ª ed.​)

A principios de 1990 fue prohibido terminantemente el uso de animales y comida en los festejos de la vuelta. En un intento por detenerla, en 1995 la vuelta se comenzó a sancionar con un número de amonestaciones más alto cada año, que finalmente terminó en 1999 con la resolución de prohibirlas completamente.​ Las autoridades solo permiten la "Pintada" fuera del establecimiento​ y solo si es informada con antelación a las autoridades, de forma que ese día solo se hagan entregas de notas a través de algunas entradas secundarias a los lados del edificio, y que los días anteriores se pueda advertir a través de notas que nadie estacione su auto en ese sector para evitar daños. Hasta el momento no se ha registrado ningún disturbio en estas celebraciones.

Referencias culturales

Literatura

Son varias obras literarias que toman lugar o son recuerdos del Colegio. Decía el poeta Horacio (Odas, IV, 9) que son muchos los varones esforzados que vivieron antes de Agamenón, pero que yacen desconocidos en la larga noche del olvido porque carecieron de un admirador inspirado que rememorara sus proezas​, y esto también vale para la literatura argentina anterior a la liberación de la corona española, ya que si existieron manuscritos, de ellos no ha quedado nada. La literatura argentina que llegó hasta hoy en día comienza a aparecer durante el período de guerras civiles posteriores a la Revolución de mayo de 1810 y muchas veces fue publicada en el extranjero o posteriormente a la caída de algún dictador.

Cuando del alma ingenua la abrillantada suerte Hace dudar al niño si hay para el hombre muerte, Y penas en el mundo para su corazón; Y nuestro ayer se toca con el arrullo tierno De nuestra cuna de ángel, y el porvenir, eterno Miramos por el prisma de la imaginación; Y se cree mentira lo que contar oímos De humanas liviandades y males que no vimos, Y amigos que se venden y amores con doblez; Y a imaginar llegamos al contemplar los viejos, Que casi es imposible llegar hasta tan lejos, O que nos faltan siglos para sentir vejez; ¡Cuán dulce es el recuerdo feliz de esos instantes, En medio de la vista cuando los ve distantes La ya cansada vida del triste corazón; Y allá de lo pasado los toma la memoria, Como las flores secas de lápida mortuoria Que cubre algunos restos de nuestra adoración! Con mis primeros sueños; con las primeras flores Que del jardín de mi alma vertieron sus olores, Inmaculado vive vuestro recuerdo en mí. El tiempo es impotente para arrancar tirano Raíces que bordaran el corazón humano, cuando las toma virgen y las ahonda en sí. En esta vida errante que en mis tempranos años Arrastro con mis penas por miedo a los extraños ¿En dónde, en qué momento, los míos olvidé? Las tropicales brisas, las ráfagas del polo, Los montes y el desierto, donde he llorado solo, Conocen vuestros nombres y mi sincera fe. Amigos de mi infancia; mis tiernos compañeros, Que miro recordando mis días placenteros, Acaso nunca, nunca me volveréis a ver! Yo sé que en mi sepulcro no crecerá una rosa Que se abra y se matice bajo la luz hermosa Del sol que sorprendiera mis ojos al nacer. Pero ¡ay! pagadme siempre recuerdo con recuerdo, Y si mis tristes días en suelo extraño pierdo, Los ecos no se pierdan de mi infeliz laúd. Reconquistad mis versos donde hallaréis mi historia; Después... después acaso, no muera mi memoria... ¡Yo he visto algunas flores nacer de un ataúd! José Mármol, "A mis amigos de colegio"​ (fragmentos) Ya en las épocas del rector Dr. Agüero (en cuadro de Prilidiano Pueyrredón, sala de las banderas del nuevo edificio), el Estado intentaba apropiarse de la "chacarita de los colegiales" usufructuada por los jesuitas desde principios de 1600, quienes dedicaban sus dividendos a la caja de ahorros del Colegio posteriormente también desaparecida "La última batalla parlamentaria en la que desplegó su vigor, todo su celo y su gran amor por la juventud, fue la referente a la Chacarita de los Colegiales que se quería arrancar al dominio y patrimonio del colegio. Triunfó, pero su exaltación fue tal, que cuando retornó al Colegio a altas horas de la noche, venía chispeante y altivo como un granadero después de la victoria comprada a punta de coraje. Su estado era tal, que debió acostarse de inmediato y tomar algún calmante, mandando al portero que despertase y llamase a alguno de nosotros. Cuando entramos en su pieza, así que nos vio, nos dijo, revolviéndose en el lecho:
- Hijitos míos, si no voy hoy a la Cámara, nos quitan la Chacarita-. Y repitió dos o tres veces con profundo acento: ¡Nos quitan la Chacarita!" Federico Tobal, El canónigo doctor don Eusebio de Agüero y
el Colegio Nacional y Seminario Conciliar fundado por él,
"Recuerdos del viejo Colegio Nacional de Buenos Aires". Edificio nuevo proyectado por el arquitecto francés Norbert Maillart en 1908 y construido entre 1910 y 1938 "El tiempo terrible mueve su piqueta. ¿Dónde está mi viejo Nacional Central? Este gran palacio no me dice nada, muchos semejantes tiene la ciudad. Si apenas me acuerdo, si apenas me acuerdo, tres o cuatro lustros han pasado ya. Era un portal ancho, sonoro y oscuro, y un portero alerta fiero como un can. Y unos corredores inconmensurables de paredes altas lamidas de cal, y baldosas blancas y baldosas negras y un aroma de años y de santidad." Baldomero Fernández Moreno, Elegía al viejo Nacional Central, las primeras estrofas. "A pesar de la estricta vigilancia que el colegio ejercía, había en nuestro curso tres muchachos que desaparecían cuando querían, a poco que corriesen el peligro de ser interrogados por los profesores en situación desventajosa faltaban a esa clase, para reaparecer tranquilos y serenos en la siguiente. Lo advertimos cuando, presentes al pasar lista de la asistencia, no lo estaban al llamado del profesor. Al ser requeridos dábamos, con automática y no requerida complicidad, las explicaciones más plausibles.

- Se retiró enfermo.

- Salió con permiso.

- Está en la Prefectura.

Pasado el peligro retornaban y no había fuerza en el mundo que les hiciese confesar adonde se habían escondido; cuando la presión inquisitiva se tornaba muy fuerte se limitaban a contestar:

- Estuvimos fumando.

Y nadie los sacaba de allí. Evidentemente era una consigna. Entretanto disfrutaban del prestigio conjugado de la eficacia de una escapatoria y del hermetismo. Hasta que un día la presencia de un misterio mayor los hizo hablar. Habían descubierto una efracción en el tabique de tablas que separaba lo restante del claustro del sitio demolido hacia el oeste; como formaba una “impasse” los inspectores de patio no creían necesario vigilarlo. Con paciencia de presidiarios habían perfeccionado el buraco sin alterar la anatomía externa y en el momento propicio se pasaban al terreno donde, detenida un tiempo la obra, las hierbas iban recobrando el implacable derecho vegetal sobre los trozos de muros derruidos y sobre el desorden de fragmentos de ladrillos y cementos, conjunto propicio a cualquier aventura y sitio maravilloso para una escapada; en ese decorado de Huber Robert pasaban sus semi-rabonas el gordo Venazzano, el flaco Estiú y el loco Tays. La necesidad de las reservas era obvia ya que la difusión de la noticia hubiese significado el fin del disfrute y los tres lo guardaban como juramentados llamando, para mayor romanticismo, “Ortus conclusus” a aquel yuyal de ricino, cardos y malezas que medraban a cien metros de la Pirámide de Mayo. Sucedió que recorriendo su coto de humo dieron con algo que no esperaban jamás: la boca de un ancho túnel abovedado, libre de toda obstrucción y de estructura perfecta que partiendo de lo que habían sido los fondos del antiguo Colegio se prolongaban hasta el noreste o sea en la dirección de la Casa de Gobierno; penetraron cuidadosamente en él y avanzaron sin dificultad muchos metros hasta que los rodeó la oscuridad más completa. Abandonaron las exploraciones para mejor ocasión, pero al volver al Colegio la magnitud del descubrimiento pudo más que el interés escapatorio y entre ilusionados e incrédulos varios más fuimos iniciados en el tremendo secreto." Florencio Escardó, La casa nueva. De los años '1970 en que fue una época difícil y traumática en la historia del país, que el CNBA sobrellevó con la triste estadística de ser el secundario más golpeado, con el mayor número de desaparecidos y exiliados, quedó un legado que se tradujo en un número importante de obras:

Además, el Colegio es mencionado de forma secundaria en numerosos textos literarios como los siguientes:

Concluyó mi aprendizaje de la escuela por una de aquellas injusticias tan frecuentes, de que me he guardado yo cuando me he hallado en circunstancias análogas. Don Bernardino Rivadavia, aquel cultivador de tan mala mano, y cuyas bien escogidas plantas debían ser pisoteadas por los caballos de Quiroga, López, Rosas y todos los jefes de la reacción bárbara, pidió a cada provincia seis jóvenes de conocidos talentos para ser educados por cuenta de la nación, a fin de que, concluidos sus estudios, volviesen a sus respectivas ciudades a ejercer las profesiones científicas y dar lustre a la patria.

Pedíase que fuesen de familia decente, aunque pobres, y don Ignacio Rodríguez fue a casa a dar a mi padre la fausta noticia de ser mi nombre el que encabezaba la lista de los hijos predilectos que iba a tomar bajo su amparo la nación. Empero se despertó la codicia de los ricos, hubo empeños, todos los ciudadanos se hallaban en el caso de la donación, y hubo de formarse una lista de todos los candidatos; echóse a la suerte la elección, y como la fortuna no era el patrono de mi familia, no me tocó ser uno de los seis agraciados. ¡Qué día de tristeza para mis padres aquel en que nos dieron la fatal noticia del escrutinio! Mi madre lloraba en silencio, mi padre tenía la cabeza sepultada entre sus manos.

Y, sin embargo, la suerte, que había sido injusta conmigo, no lo fue con la provincia, si no es que ella no supo aprovechar después de los bienes que se le prepararon.

(...) Lo único que hay claro, es que ninguno de los seis jóvenes educados por Bernardino Rivadavia ha permanecido en San Juan, privándose esta provincia de recoger el fruto de aquella medida que por sí sola bastaría para hacer perdonar a aquel gobierno muchas otras faltas. Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de provincia (fragmentos​).

Teatro

Ensayística

También existen varios ensayos que toman como referente al Colegio.

Un profesor de literatura preocupado ante la prueba escrita de uno de sus alumnos, pues al pedir que cada uno transcribiera tres o cuatro estrofas del Martín Fierro, optó el susodicho por alguna de texto muy escabrosamente criollo. ¿La elección de ese fragmento era intencional y con él se quería provocar la reacción del profesor? Nielsen leyó la prueba y hurgó en los recovecos de su extraordinaria retentiva visual. Creo -dijo- saber quién es ese estudiante; tal vez haya pecado más de ingenuo que de taimado o de pícaro, así que tiene usted un recurso para averiguarlo: hágale leer en voz alta estas carillas y observe si es capaz de concluir la segunda, donde reproduce la estrofa maloliente. El profesor, bastante receloso de lo que podría ocurrir en el aula, puso en práctica la experiencia aconsejada por Nielsen. Y cuando el lector llegó a la segunda carilla y vio una de aquellas sextinas, se le atragantó la voz y se echó a llorar. Bastó indicarle que para lo sucesivo escogiera otros pasajes de menor zafaduría gaucha por si, casualmente, le pedían que los dijera en el examen de fin de curso. Se evitó así el escandalete presumible y una reprimenda superflua o ñoña. José María Monner Sans (1976) Breves recuerdos de un pretérito. Emecé Ed., Buenos Aires. Fue en 1930, cuando yo cursaba el primer año del bachillerato. Al llegar al colegio vimos que las puertas estaban cerradas y que los más altos y los más fuertes entre los de sexto año ocupaban la escalinata de granito por la que se tiene acceso al edificio. Nos gritaron: ¡Hoy no entra nadie! ¡Hay huelga! Era la primera vez que sucedía una cosa así. Nos sentíamos incrédulos y también alborozados ante la perspectiva de un día de asueto. Los de sexto año seguían vociferando: ¡No entra nadie, nadie! De golpe se abren las grandes puertas de hierro y de vidrio y allá arriba aparece ¡Nielsen en persona! Lo veíamos altísimo, erguido, imponente. Todos hacemos silencio. Nielsen barre con la mirada a su alrededor, extiende un largo brazo derecho, extiende un todavía más largo dedo índice, y con un ademán perentorio apunta hacia el interior del colegio. Los valientes de sexto año agachan la cabeza y, sin chistar, obedecen. Cosa curiosa, los últimos en acatar la muda orden de Nielsen fuimos nosotros, los mansos corderitos de primer año. Nos costaba renunciar al día de asueto. Nelio Duranti (testimonio) en: Marco Denevi. Juan Nielsen, Retrato de un maestro.

Alguno de los numerosos ensayos en los que es mencionado en forma secundaria:

Centro de estudiantes

Claustro central una semana antes de las elecciones, noviembre de 2014

Los estudiantes se organizan en un centro de estudiantes considerado la voz de los estudiantes en los reclamos y sugerencias internas a la organización del Colegio, todos los años se elige un nuevo presidente entre los candidatos, cada candidato está ligado a una agrupación política, las que a su vez normalmente se identifican con movimientos políticos externos.

Historia del Centro de Estudiantes

Los alumnos han organizado un centro de estudiantes a través del cual desarrollan sus propias reivindicaciones gremiales. Con una larga tradición de lucha estudiantil, la actividad política en el CNBA se interrumpió durante los años más sangrientos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Bajo el auspicio de una revista estudiantil clandestina, Aristócratas del Saber, el Centro se reconstituyó en 1982, tomando el nombre de C.E.N.B.A. (Centro de Estudiantes del Nacional de Buenos Aires). Hoy en día, este órgano gremial sigue siendo un emblema para el movimiento estudiantil secundario a nivel nacional.

Terminada la dictadura militar, el C.E.N.B.A. tuvo una conducción pluralista, integrada por el Frente Secundario Intransigente (FSI, rama estudiantil del Partido Intransigente), la Federación Juvenil Comunista (FJC), la Juventud Peronista Evita (JP Evita) y la Franja Morada Secundarios (rama estudiantil de la Unión Cívica Radical). Sus primeros secretarios generales fueron Gabriel Puricelli (FSI) y Francisco Arturi (FJC), en 1984, y Claudio Suárez (JP Evita) y Santiago Villalba (FSI), en 1985. Villalba integraría en 1985 la primera conducción de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de la Capital Federal, en representación del FSI.

Entre sus logros más destacados se encuentran el impedimento a la venta del campo de deportes de la institución o la posibilidad de que estudiantes, docentes y no docentes pudieran discutir los problemas internos del colegio, obtenida a través de la ocupación ("toma") del establecimiento educativo a mediados de 2006.

En 2007, luego de que, a principio de año, Escoria, una agrupación independiente de izquierda, ganara las elecciones para la presidencia del Centro, comenzó formalmente la lucha por la democratización, es decir, por el cogobierno definitivo de la institución por estudiantes, docentes y no docentes. Este conflicto, abierto desde ese momento, es llevado adelante en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

Las elecciones de 2007, que determinaría la presidencia del Centro a lo largo de 2008, fueron ganadas por el Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), agrupación por entonces perteneciente a la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), rama juvenil del Partido Obrero, de tendencia trotskista. A lo largo de 2008, la lucha por la democratización alcanzó un punto cúlmine con una nueva ocupación del edificio, que tuvo como resultado la creación del Consejo Resolutivo.

A fines de 2008 la Corriente Estudiantil del Buenos Aires (CEBA), otra agrupación independiente de izquierda, triunfó en los comicios para la presidencia, razón por la cual condujo el Centro de Estudiantes a lo largo de 2009. A lo largo de 2010, año durante el cual fue conducción Desde Bolívar, agrupación surgida tras una división de la CEBA y de ideología similar, se desarrolló un conflicto por la remoción unilateral, por parte del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, de la entonces rectora González Gass (relacionada con el Partido Socialista Auténtico, del Movimiento Proyecto Sur). Los estudiantes impidieron la entrada al establecimiento a las nuevas autoridades designadas durante un mes. El conflicto se cerró cuando el Consejo Resolutivo del Colegio aceptó realizar elecciones (indirectas) a rector, para formar una terna sobra la cual debía decidir el Consejo Superior de la Universidad.

A fines de 2010, la agrupación kirchnerista La Jauretche resultó vencedora en las elecciones, obteniendo por primera vez la presidencia. La sucederá una alternancia entre distintas agrupaciones que se encuentran en el espectro de la izquierda, desde alternativas independientes como Desde Bolívar + La Caravana en 2011 y Consciente Colectivo en 2014, hasta el trotskismo encabezado por Oktubre (agrupación vinculada a la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS)) en 2013 y 2015. En 2016, la organización kirchnerista El Eternauta (conformada por militantes de La Cámpora y El Semillero, rama estudiantil secundaria de Nuevo Encuentro) obtuvo la presidencia, y volvió a ser electa en 2017, siendo la primera agrupación en una década en conseguir la reelección.

En noviembre de 2019 ganó las elecciones el Frente de Lucha Estudiantil FLAMA, encabezado por la agrupación Oktubre, siendo la 3.ª conducción de la misma en una década. Se destaca como la agrupación con más permanencia en la historia del CENBA, ya que en 2020 cumplió 10 años de su fundación. La conducción de Oktubre fue prorrogada durante 2021 debido a la Pandemia de COVID-19, que imposibilitó la realización de las elecciones.

Lista de presidentes del Centro de Estudiantes desde 1988:

Año Nombre Agrupación Afiliación partidaria (directa o indirecta)
1988 Daniela Zulcovsky Franja Morada Franja Morada, Unión Cívica Radical
1989 Guillermo "Cebollita" Sidoli Franja Morada Franja Morada, Unión Cívica Radical
1990 Mariano Recalde Corriente Estudiantil para el Cambio (CePAC)
1991 Paolo Benedetti Franja Morada Franja Morada, Unión Cívica Radical
1992 Santiago Nudelman Franja Morada Franja Morada, Unión Cívica Radical
1993 Damian Jaimovich Línea Estudiantil Independiente (LEI)
1994 Patricio Traverso Línea Estudiantil Independiente (LEI)
1995 Andrés Rieznik Frente de Lucha
1996 Andrés Larroque Frente de Lucha
1997 Alejandro Lifschitz Frente Lucha Estudiantil (FLE)
1998 Ana Garaño Participación y Acción
1999 Fernando Catz Frente 18 de agosto
2000 Mariano Jaimovich El Puente
2001 Nayla Siancha El Puente
2002 Nahuel Berguier El Puente
2003 Guadalupe Atienza El Puente
2004 Lucía Maffey La Kosteki
2005 Pablo Broide Estudiantes × Estudiantes (ExE)
2006 Julieta Mellano Estudiantes × Estudiantes (ExE)
2007 Mariano González King Escoria
2008 Nicolás Segal Frente de Estudiantes en Lucha (FEL) Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), Partido Obrero
2009 Hernán Novara Corriente Estudiantil por el Buenos Aires (CEBA) Independiente
2010 Mariana Katz Desde Bolívar Independiente
2011 Irene Ávila La Jauretche + Encuentro de Estudiantes (EDE) La Cámpora, Nuevo Encuentro
2012 Camila Simiani Lista 36 (La Caravana de la izquierda independiente + Desde Bolívar) Lobo Suelto (Corriente Universitaria Julio Antonio Mella)
2013 Juan Manuel Cuello Oktubre Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), Partido Obrero
2014 Santiago Tognetti Consciente Colectivo Independiente
2015 Sol Verónica Gui Oktubre Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), Partido Obrero
2016 María Monza El Eternauta La Cámpora, Nuevo Encuentro
2017 Martín Pont Verges El Eternauta La Cámpora, Nuevo Encuentro
2018(de noviembre de 2017 a mayo) Iñaki García Ribas El Impulso Lobo Suelto (Frente Patria Grande)
2018(de mayo a diciembre) Juana Garay El Impulso Lobo Suelto (Frente Patria Grande)
2019 Julia Epstein Hierba Mala Frente Patria Grande
2020-2021 (cargo extendido por pandemia) Tatiana Fernández Martí Oktubre Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), Partido Obrero
2022 Victoria Liascovich Hierba Mala Independiente
2023 Lena Hartmann Hierba Mala Independiente
2024 Teo Boruchowicz HIerba Mala Independiente

Revistas y diarios

Revistas y diarios

Además ha sido protagonista de numerosas notas en diarios y periódicos de tirada popular, como:

Pirámide de Mayo erigida en 1811 en conmemoración al 25 de mayo de 1810. Foto de 1867

Cine y televisión

En cine:

En televisión:

En forma secundaria está presente en:

Música

Publicaciones exclusivas

Una revista se ocupa exclusivamente del CNBA y sus exalumnos:

Además se encuentran:

Dos revistas deportivas:

Alumnos destacados

Laureados de los Premios Nobel

Nombre Promoción Distinción Referencia
Carlos Saavedra Lamas (1878-1959) 1896 político, jurista y diplomático; Diputado de la Nación Argentina (1908-1915), ministro de Justicia e Instrucción Pública de Argentina (1915-1916), Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina (1932-1938) y Rector de la Universidad de Buenos Aires (1941-1943). Inspirador del Pacto antibélico Saavedra Lamas y laureado Premio Nobel de la Paz (1936)
Bernardo Houssay (1887-1971) 1900 médico, farmacéutico, fundador y director del Instituto de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Buenos Aires, primer presidente del CONICET, presidente de la Academia Nacional de Medicina (Argentina); laureado Premio Nobel de Medicina (1947)

Políticos y juristas

Jefes de Estado
Nombre Promoción Distinción Referencia
Cornelio Saavedra (1759-1829) 1776 militar; Presidente de la Primera Junta
Juan José Paso (1758-1833) 1776 abogado; político; Secretario de la Primera Junta; miembro de la Junta Grande; miembro del Primer Triunvirato; miembro del Segundo Triunvirato; Diputado en el Congreso de Tucumán
Feliciano Antonio Chiclana (1761-1826) 1779 abogado; militar; juez; miembro del Primer Triunvirato
Hipólito Vieytes (1762-1815) 1780 comerciante; militar; político; Secretario de la Junta Grande
Manuel Alberti (1763-1811) 1781 sacerdote; miembro de la Primera Junta
Juan José Castelli (1764-1812) 1782 abogado; político; miembro de la Primera Junta
Manuel Belgrano (1770-1820) 1788 economista; abogado; político; periodista; militar; miembro de la Primera Junta; creador de la Bandera Argentina
Antonio González Balcarce (1774-1819) 1791 militar; 5to Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Nicolás Rodríguez Peña (1775-1853) 1793 político; miembro del Segundo Triunvirato
Juan Martín de Pueyrredón (1777-1850) 1795 general; político; miembro del Primer Triunvirato; 6.º Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Mariano Moreno (1778-1811) 1796 abogado; periodista; político; Secretario de la Primera Junta
Bernardino Rivadavia (1780-1845) 1798 político; Primer Presidente de Argentina (1826-1827)
Vicente López y Planes (1785-1856) 1803 escritor; abogado; político; Segundo Presidente de Argentina; 18vo Gobernador de Buenos Aires; representante en la Asamblea del año XIII; autor de la letra del Himno Nacional Argentino
Justo José de Urquiza (1801-1870) 1818 general; político; Presidente de Argentina (1854-1860), Director Provisional de la Confederación Argentina (1852-1854); Gobernador de Entre Ríos (1842-1852, 1860-1854, 1868-1870); Gobernador de Buenos Aires (1852)
Marcos Paz (1813-1868) 1831 abogado; político; Gobernador de Tucumán; Gobernador de Córdoba; miembro del Senado Argentino; Vice Presidente de Argentina (1862-1868)
Juan Bautista Egusquiza (1845-1902) 1863 militar; político; 13er Presidente de Paraguay (1894-1898)
Carlos Pellegrini (1846-1906) 1864 abogado; periodista; político; Vice Presidente de Argentina (1886-1890); Presidente de Argentina (1890-1892)
Roque Sáenz Peña (1851-1914) 1869 militar; abogado; político; Presidente de Argentina (1910-1914)
Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942) 1886 abogado; político; Presidente de Argentina (1922-1928)
Agustín Pedro Justo (1876-1943) 1894 militar; abogado; diplomático; político; Presidente de Argentina (1932-1938)
Carlos Alberto Lacoste (1929-2004) 1944 vicealmirante; político; responsable de la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 llevada a cabo en Argentina; Presidente interino de Argentina (1981) como miembro de la Junta Militar durante el Proceso de Reorganización Nacional
Miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Nombre Promoción Distinción Referencia
Jorge A. Bacqué (1922 - 2014) 1940 abogado; ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1985-1990)
Enrique Petracchi (1935 - 2014) 1953 "celador alumno" en el CNBA (1953); abogado; ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1983 - 2014), Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004 - 2007).
Esteban Imaz (1903 - 1980) 1920 abogado; ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1960 - 1966)
Aristóbulo Donato Aráoz de Lamadrid (1908 - 1990) 1926 político; abogado; ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1958 - 1966)
Manuel Arauz Castex (1915 - 2001) 1932 político; abogado; Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina (1975 - 1976); Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1973 - 1975)
Roberto Repetto (1881 - 1950) 1899 político; abogado; ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1923 - 1932), Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1932-1946)
José Benjamín Gorostiaga (1823 - 1891) 1841 abogado; político; Ministro de Hacienda (1868 - 1870); Ministro del Interior de la Confederación Argentina (1854); Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1865 - 1868, 1871 - 1877); Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1877 - 1887); coautor de la Constitución Argentina de 1853.
Miguel Mariano de Villegas (1771 - 1841) 1789 hidalgo; jurisconsulto; síndico-procurador de la Primera Junta (1810-1815); Presidente de la Cámara de Apelaciones (1816 - 1817, 1829 - 1835); Diputado de la Junta Grande; Diputado en la Asamblea del Año XIII; decano del Supremo Tribunal de Justicia (1837 - 1838); Presidente de la Cámara de Justicia (1835 - 1837)
Miembros del Gabinete de la Nación
Nombre Promoción Distinción Referencia
Axel Kicillof ( - ) 1990 economista; Miembro de la Agrupación Juvenil La Cámpora; Diputado de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires; Gobernador de la provincia de Buenos Aires; Ministro de Economía de la Nación
Martín Lousteau ( - ) 1989 economista; ministro de Economía de la Nación (2007-2008); diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires; senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires; embajador de Argentina en Estados Unidos.
Hernán Lombardi ( - ) 1978 ingeniero; empresario; Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Secretario de Turismo de la Nación; Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos
Roberto Alemann ( - ) 1940 economista; Ministro de Economía de la Nación; Embajador de Argentina en Estados Unidos.
Miguel Peirano ( - ) economista; Secretario de Industria, Comercio y PyME; Ministro de Economía de la Nación
Jorge Taiana ( - ) sociólogo; político; miembro de la organización guerrillera terrorista Montoneros, fue preso durante el gobierno democrático de Maria Estela Martinez de Perón por ser responsable de un atentado en el bar "El Ibérico" en 1975; Embajador de Argentina en Guatemala (1992 - 1996); Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (1996 - 2001); ministro de Relaciones Exteriores y Culto (2005 - 2010); legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013 - 2015); parlamentario del Mercosur por Argentina (2015 - 2019); senador de la Nación por la provincia de Buenos Aires (2019 - 2021); ministro de Defensa de la Nación (2021).
Carlos Corach ( - ) abogado; político; Convencional Constituyente para la Reforma de la Constitución Argentina de 1994; subsecretario de Acción Social; subsecretario general de la Presidencia; subsecretario del Ministerio de Salud; senador nacional; secretario de Legal y Técnica de Presidencia de la Nación Argentina; ministro del Interior
Estanislao Zeballos ( - ) 1872 jurista; político; periodista; catedrático; historiador; etnógrafo; geógrafo; legislador; novelista; Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1908); Ministro de Relaciones Exteriores (1889 - 1890, 1891 - 1892, 1906 - 1908); Diputado Nacional; Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1887 - 1888); Presidente de la Sociedad Rural Argentina (1888 - 1891, 1892 - 1894).
Emilio Civit ( - ) 1876 político y funcionario
Julio Moreno ( - ) 1884 abogado y político
Norberto Piñero ( - ) 1876 abogado; político; Ministro de Hacienda
Juan José Romero ( - ) 1860
Amancio Alcorta (político) ( - ) 1860
Juan Eugenio Serú ( - ) 1867 abogado y político
Eduardo Costa (político) ( - ) 1841
Carlos Tejedor ( - ) 1835
Hipólito Francisco de Villegas ( - ) 1779 hidalgo; jurisconsulto
José Luis Murature ( - ) 1894
Luis María Drago ( - ) 1877 jurista
Aristóbulo del Valle ( - ) 1863 abogado; político; Cofundador de la Unión Cívica Radical.
Vicente F. López ( - ) 1833
Ángel Gallardo ( - ) 1885 científico; ministro de Relaciones Exteriores (1922-1928)
Carlos Ibarguren ( - ) 1895 jurista; político; historiador; Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912-1914)
Tomás Le Breton ( - ) 1886 abogado, político; diplomático
Eleodoro Lobos ( - ) 1883 jurista
José Nicolás Matienzo ( - ) 1878 abogado; procurador general de la Nación; ministro del Interior; senador nacional
Bernardo de Monteagudo ( - ) 1807
Manuel José García ( - ) 1802 político; jurista; economista; diplomático.
Hipólito de Villegas ( - ) 1779 jurisconsulto; Ministro de Hacienda de Chile (1817)
Felipe Solá ( - ) Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (2001-2007); Ministro de Relaciones Exteriores (2019 - 2021)
Vilma Ibarra ( - ) Senadora Nacional; Diputada Nacional; Secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación
Gobernadores y Jefes de Gobierno Senadores de la Nación Diputados de la Nación Otros juristas Otros políticos y activistas El Claustro Central fue el escenario del velatorio de Eduardo Beckerman. Foto de tapa del diario Noticias, 24 de agosto de 1974, con el epígrafe: "A días de la masacre de La Plata nuevos fusilamientos de peronistas. Sus compañeros despiden a Beckerman, 19 años, de la UES"

Empresarios y funcionarios de empresas del Estado, otros dirigentes

Ciencia, tecnología, medicina y matemáticas

Científicos e ingenieros Médicos y psicólogos Historiadores, sociólogos y antropólogos

Periodistas

Educadores

Eclesiásticos

Cine, teatro y televisión

Deportistas

Arte y arquitectura

Artes plásticas y artes visuales Arquitectura Fotógrafos Historietistas

Músicos

Escritores

Al desembocar la calle Florida en Marcelo T. de Alvear, al pie de este monumento a Esteban Echeverría, se lee una placa recordatoria del CNBA: "El Colegio Nacional casa central al poeta, sociólogo, educador y tribuno en el dogma de Mayo", y una placa que nombra a la "plazoleta Juvenilia" en homenaje a Miguel Cané Caricatura de Rafael Obligado por Cao. Macedonio Fernández

Militares

Bibliografía

Citas

  1. "La fortaleza y singularidad del CNBA, reside en el curso de ingreso que produce una selección de los estudiantes con mejores aptitudes y actitudes; el nivel de exigencia de los docentes; el ambiente del colegio debido a la heterogeneidad social; los buenos profesores (mayoritariamente concursados); el ser una institución pública, laica y gratuita, socialmente abierta e intelectualmente bastante meritocrática".
  2. a b Gustavo A. Brandariz (2013)​: "El 14 de marzo de 2013, en el año del Bicentenario de la Asamblea del Año XIII, el Colegio Nacional de Buenos Aires cumple su primer sesquicentenario de su fundación por Bartolomé Mitre, sobre la base de colegios secundarios previos y extinguidos y como una nueva casa de estudios científica y humanística de excelencia. El decreto Nº 5447, del 14 de marzo de 1863, firmado por el Presidente Bartolomé Mitre y su ministro Eduardo Costa establecía "una casa de educación científica y preparatoria, en que se cursarán las Letras y Humanidades, las Ciencias Morales y las Ciencias Físicas y Exactas". Si bien el primer establecimiento educativo que funcionó en su solar fue jesuítico, durante el reinado de Carlos III ya se fundó allí el Real Colegio de San Carlos, iluminista, como lo fueron las sucesivas fundaciones de Pueyrredón y Rivadavia -el Colegio de Ciencias Morales-. (...) La fundación de Mitre, en 1863, fue un paso más en la senda trazada por la Revolución de Mayo y fue un hecho trascendente en el proceso de definitiva Organización Nacional argentina"
  3. a b Gustavo A. Brandariz (2013​). Y María Sáenz Quesada: "Cuando el periódico El Argos, bautizó a la Manzana de las Luces, en 1821, hacía referencia a las numerosas instituciones culturales que existían en ese espacio y que siguieron activas en el siglo XIX y hasta mediados del XX. De las mencionadas por el periódico, solo una, el Colegio Nacional de Buenos Aires, funciona hoy en plenitud.".
  4. Gustavo A. Brandariz (2013)​. "(...) fue fundado con propósitos pedagógicos, culturales y sociales muy importantes y ocupa un lugar destacadísimo en el país. Desde su fundación hace casi un siglo y medio es un centro de avanzada pedagógica (...) Su pedagogía ha variado con los tiempos, correlativamente a los avances de la ciencia, pero siempre, desde la fundación, ha estado basada en algunos principios sostenidos, como el permanente empeño en desarrollar en los alumnos la capacidad de relación e integración de los conocimientos de las diferentes asignaturas curriculares. Del mismo modo, si bien los métodos han evolucionado con la historia, puede hablarse en singular, en general y en forma metafórica de "un método típico" o central del Colegio que se basa en la consideración del alumno como un protagonista activo de su propio aprendizaje, aun desde mucho antes de que grandes teóricos de la educación hablaran de "escuela activa".
  5. a b Nota del diario La Nación, 15 de febrero del 2011. "Templos del saber":​ "En plena euforia del Centenario, en 1910, se proyectaron y levantaron muchos palacios escuela, que recreaban las formas francesas de los "Luises", pero las adaptaban a la nueva disposición de los espacios del estilo conocido como Beaux-Arts o École des Beaux-Arts. El Colegio Nacional de Buenos Aires, del arquitecto Norbert Maillart, con su majestuosa fachada y las suntuosas escaleras de mármol del interior, es uno de los ejemplos acabados de esa estética.
  6. J. P. Zooey (2011, Los Electrocutados): " Siempre pienso que si yo fuera exalumno del Colegio Nacional de Buenos Aires me cerrarían muchas más cosas. Los que fueron a El Colegio carecen de contradicciones. Son uno consigo mismos. No conocen la culpa ni la automortificación, incluso si son de puro origen semita. Es realmente glorioso. Si no fuera porque son tan inteligentes, uno podría confundirlos con animales, estrellas de rock, máquinas perfectas de sexo y seducción. Pero la inteligencia les hace menospreciar al animal, al rock y a la máquina de sexo como salidas laborales. ¡Son eruditos! ¡Pueden hablar del cuatro de Laferrere con la misma elegancia con la que hablan de Carl Schmitt! ¡Pueden saltar de la biología molecular al arenque, y de ahí Spinoza con la agilidad irreprochable del hombre araña! Dotados de un "lenguaje encendido como hilos de cobre chispeando por los nervios de la urbe" (el Ninja, su poesía - te quiero-). Si fuera exalumno del Buenos Aires no tendría contradicciones con la clase social que me sigue en rango. El Ninja está debajo de mi en la escala social. Sin embargo me domina. Yo te hablo de él, pero él no te habla de mi, habla a través de mi. En cambio, lo sé por mis alumnos de la universidad: los egresados de El Nacional saben que debajo de ellos se extiende toda una capa social que cocina, limpia la pileta y el comedor, hasta arregla las calles y las vigila para que ellos (afortunados) puedan estudiar (el Nacional empieza en un primer piso, para que quede claro). Pero lo que es mejor, esa capa súbdita habla de ellos porque ellos aparecerán en los diarios cuando crezcan. Ganarán más plata y serán más famosos sin renunciar al prestigio. En cambio, mi único súbdito sólo hace bzzzzzz... bzzzzzzrrr...rrrrr...rr... como una mosca vieja y blanquita. O si no, se me cuela en las cartas "rasgando las hojas con su lírica de cinco puntas" (¿visto?). Porque no sólo habla de mí, sino que me hace hablar con imágenes bellas. Hoy apenas lo soporto."
  7. Hernán López Echagüe, 2014. Pibes: Memorias de la militancia estudiantil en los setenta. Fragmento: ""En las marchas de la UES saltaba al vista el origen de cada militante. Los del Pellegrini y los del Buenos Aires. Su militancia empezaba por la ropa de fajina. Gamulán, botitas de gamuza con suela crepe (nunca se gasta, nada que ver con las botitas de gamuza falsas de los locales del Once), suéter de lana bremer (de pelo de conejo o de Angora, para que se entienda), montgomery, vaqueros Levi's o Wrangler, remeras Fred Perry o Lacoste, a veces campera verde oliva de combate. Cigarrillos de marca. Ni un Saratoga o Clifton por esa ribera. Con esos compañeros Lennon y yo conocimos el nuevo Parliament, de filtro ahuecado y más largo, que ni boquilla. Con Lennon y Tony muchas veces nos figurábamos afanándoles los pantalones, las camperas, por ahí los zapatos, y nos reíamos sin parar.
    Por el otro lado, camperas de nylon baratas, zapatillas Pampero o Flecha cuarteadas o zapatos de cuerina comprados en alguna tienda de la calle Pasteur; vaquero Farwest, o, los que querían aparentar elegancia y buen gusto, Eduardo Sport. En muchos casos ropa que había pasado de los hijos mayores a los menores, con algunos arreglos domésticos. Por caso, las camisas blancas para el colegio. A manga larga, una gomita a la altura del codo para sujetar el largo y dejar a la vista, por debajo del saco o del delantal de la escuela, apenas los bordes del puño. Chiche iba a las marchas pero hablaba poco y se juntaba poco con nadie.
    Cada vez que regresábamos de una marcha, después de haber visto y charlado con esos compañeros y compañeras, le decíamos a Chiche que estábamos militando en el lado equivocado. Porque ir a una marcha con los compañeros del Pellegrini y del Buenos Aires era como irse de pícnic. Había de todo. Bizcochitos de grasa, pibas hermosas, mate cocido, gente linda, inteligente, bien vestida. Chiche ponía cara de orto. "Vayánse con esos pequebús, sean felices".
  8. Carlos Corach (2011), 18885 días de política: "En 1949 -tres años antes de la muerte de Evita- aprobé el rigurosísimo examen de ingreso que había que rendir para entrar al Colegio Nacional de Buenos Aires. Por entonces, sólo se admitían varones. Que hoy sea mixto sirve por lo menos para dejar constancia de que en ciertas y muy pocas cosas ha mejorado la educación en la Argentina (cuestión que se desarrollará más adelante). Para preparar ese examen, mi padre buscó ayuda entre sus exalumnos y finalmente eligió a Augusto Beluscio, quien luego fuera juez de la Corte Suprema por 22 años. Curiosamente, otro de los integrantes de la Corte, el doctor Enrique Petraccki, fue también alumno de mi padre, así como el obispo Jorge Cassaretto, entre otros. El panorama político con que me encontré al entrar en el Buenos Aires no me deparó mayores sorpresas. En general, los profesores eran antiperonistas, lo mismo ocurría con los celadores. En verdad todo el colegio lo era, siendo como era y sigue siendo un bastión de lo que algunos han dado en llamar -a veces con admiración y otras con ironía, en general de acuerdo a los resultados electorales- "la clase media lúcida". Con varios compañeros formamos una agrupación que se llamaba ASES, Asociación Socialista de Estudiantes Secundarios. Y nos reuníamos en algunos locales socialistas, especialmente en uno que estaba en la Avenida La Plata, donde actualmente funciona la Biblioteca Juan B. Justo, en la cual se encuentran muchos volúmenes salvados del incendio de la Casa del Pueblo. En 1953 creamos, en el Buenos Aires, la Federación de Estudiantes Secundarios, que se reúne y funciona en el local del Centro de Estudiantes Secundarios, que se reúne y funciona en el local del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas (CECE), cuya sede estaba en Viamonte entre Junín y Uriburu, a la vuelta de la facultad, donde nos ceden un cuarto en el altillo. Ocupó por un año el cargo de secretario general y al año siguiente, que es cuando terminó de cursar, me eligen representante de la Federación de Estudiantes Secundarios ante la Federación Universitaria de Buenos Aires, la FUBA. Ahí conozco a mucha gente que después vuelvo a encontrar con los años, en distintas circunstancias, por ejemplo, en Filosofía y Letras a los Viñas, Ismael y David; a Susana Fiorito, esposa de Ismael en ese momento; a Ramón Alcalde y a tantos otros. Todos ellos, años después, apoyaron a Frondizi en una primera etapa, para luego separarse por la cuestión de la política petrolera, entre otras críticas. También conocí a Ricardo Rojo, conocido por entonces como "el amigo del Che" -a causa de una biografía que escribió sobre el guerrillero argentino- y a Emilio Gibaja, quien luego fuera jefe de prensa de Illia y de Alfonsín. Gibaja era presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires cuando yo era delegado de los secundarios. En el Nacional Buenos Aires no existía la UES, la organización peronista que nucleaba a los estudiantes secundarios. Recuerdo a un muchacho de apellido Rey que afrontaba en soledad su adhesión política al peronismo y lo hacía con mucha dignidad. Y es que nuestra actitud era realmente provocativa, aunque los pocos profesores peronistas que había no nos molestaban demasiado. Cuando muere Evita en 1952, se dispuso que se mantuvieran cinco minutos de silencio todos los días a modo de homenaje. A la misma hora poníamos un reloj despertador para que sonara en el patio. Esa era nuestra idea de una militancia opositora. Cuando Evita fue velada en el Concejo Deliberante, y como éramos muchísimos los estudiantes del Buenos Aires que teníamos que pasar obligatoriamente por allí para tomar el subte en la calle Rivadavia, nos poníamos una corbata de estridente color rojo, cuando la indicación era que debía usarse luto. Pero jamás sufrimos represalia alguna. Obviamente que el régimen de Perón era autoritario, pero no gastaba recursos en cosas sin impmortancia como las que pudieran pergeñar un grupo de estudiantes secundarios a medias entre la travesura y la política. Lo peor que podía pasar era recibir unas patadas en el trasero por parte de la policía en una manifestación o detenciones que nunca superaba la hora de demora en la seccional. En verdad, tuve muy buenos profesores. Por ejemplo, en Literatura, a Florentino Sanguinetti, padre de quien fera tantos años rector del Colegio; a José María Monner Sans en Castellano, a Estanislao Pirovano en Francés, a Julio de Vedia en Historia, a Jaime Moragues en Anatomía y a Pedro Giordano D'Alfonso en Latín, entre muchos otros. Casi todos los profesores provenían de la universidad. El mito de la decadencia de la enseñanza durante el peronismo es absolutamente falso. Sobre todo si se considera lo que vino después. La Facultad de Derecho a la que ingresé en 1954 tenía un nivel muy superior al actual."
  9. Gastón Federico Tobal. 1947. Evocaciones porteñas. pp. 6-9: "(El 31 de diciembre de 1899, al salir de misa, en el atrio, al ser presentado a Juan Alfredo Colmo) Recuerdo sus frases amables, y cuando se le dijera al presentarme, que era un joven aplicado que pensaba seguir Derecho, me dijo: "Caballerito, me complazco en asegurarle que, si continúa estudiando, será un hombre de provecho". Y yo sentí gran alegría con el augurio de aquel hombre al que con admiración infantil, por ser profesor del Nacional, ponía tan alto. Parecíame que todo ello me indicaba que yo había dejado de ser niño". pp. 118-122: "En 1899, cursaba tercer año en El Salvador. Las pruebas finales debíamos rendirlas en el Central, el viejo colegio de la calle Bolívar, que mantenía intacta su bella fábrica jesuítica. Mis compañeros de curso -Gastón Gonnet, Toribio e Isaac Ayerza, Alejandro Ceballos, Jorge Cabral, Juan Jacobo Spangenberg, Ezequiel Olazo, Martín Pereyra, Edmundo Parodi, el inglés Bollaert, Juan Antonio González Calderón, Manuel Cigorraga, entre otros- experimentaban cierto temor ante aquel colegio y sus profesores, menos familiares que los del Nacional Oeste de la calle Belgrano, donde rindiéramos las pruebas anteriores. Yo lo compartía, añadiendo a ello particular emoción, ante los claustros y las bóvedas de aquel edificio del que tanto hubiera oído hablar a mi padre y del que éste se ocupara en hermosas páginas -las últimas que publicó antes de su muerte-, recordando al canónigo Dr. Agüero, que a la caída de Rosas fundara allí su Colegio Nacional y Seminario Conciliar, continuando la obra educadora de Vértiz. Pero los primeros exámenes vencieron nuestros temores, demostrando la proverbial preparación de los alumnos del Salvador. El 4 de diciembre debíamos rendir nuestra prueba de historia. Componían la mesa el padre Ubach, joven jesuita alemán que más tarde alcanzarí ajusta notoriedad por trabajos científicos, y dos jóvenes letrados de prestigio: Emilio Giménez Zapiola -con el tiempo brillante figura de nuestra justicia- y Enrique Rodríguez Larreta, consagrado en las letras, por sus recientes éxitos de Artemis y Yupanki. Aquella prueba me ha dejado un recuerdo imborrable. Como me tocara la bolilla de los Reyes Católicos y con mi amor a las crónicas, hubiera leído una obra relativa a este turbulento período de Castilla, me detuve a explicar las vicisitudes del casamiento de aquellos príncipes y la andanzasd de Isabel antes de obtener en definitiva su reino. El padre Uback escuchábame con recelo, temiendo sin duda, mis incursiones por tan peligrosa época de la historia castellana, mientras los otros examinadores contemplaban con gracia al chicuelo despierto, empapado en aquellas intrincadas crónicas. Yo hable de Enrique IV y de su esposa Juana de Portugal; de la licencia de la Corte que tanto disgustara a la austera Isbel; de la princesa Juana, hija de los reyes, a quien el pueblo apellidaba "La Beltraneja", repitiendo textualmente con esa memoria feliz de los niños las palabras un tanto obscuras para mí, leídas en el texto, acerca del motivo de aquel mote de la infeliz princesa, "los excesivos favores que la reina acordara a un paje de lanza: Beltrán de la Cueva..." Yo no entendía con exactitud el oculto sentido de aquellos términos como tampoco el del apodo con que se llamara al rey Enrique, instrumento dócil de aquel paje, luego Conde de Ledesma, mayordomo mayor, maestre de Santiago y Conde de Albuquerque... Per cuando llegué a recordar las disensiones de los nobles que ambanderaban en las opuestas pretensiones de las dos princesas, a aventureros, malandrines y gallofos, y me refería al apodo de Enrique, llamado "El Impotente", fue ver la cara roja del padre Ubach y las regocijadas de Giménez Zapiola y de Larreta y aclararse de Pronto el significado de aquellos términos. Fue como si un haz de luz me hubiera iluminado de repente. Y solo entonces hallé la clave de aquellos enemigos del alma, cuya enunciación repetía sin entenderlos del todo: el demonio, el mundo y la carne."
  10. Enrique Larreta, 1941. Tiempos iluminados. Fragmento: "Vino la hora sombría de los colegios. Difícil problema llegar a saber si aquellos de mi tiempo, un tanto carcelarios, cual más, cual menos, fueron tan malos para la formación de hombres fuertes y útiles como aparecen ahora a la luz sentimental de la pedagogía moderna. Todo era en ellos recio, áspero, implacable. El provecho intelectual sería, más o menos, el mismo antaño como hogaño; en cambio, se aprendía a sufrir sin melindres, a tragarse en silencio la propia amargura. Cosa muy necesaria para el ánimo ambicioso.
    Yo proseguía arrellanado en mí mismo, alimentándome de mis propios sueños, un tanto olvidado por todos y, como quien dice, saboreando la alegría de mi tristeza.

    ¡Quién sabrá decir lo que puede a veces el oportuno toque de un hombre sutil en el espíritu errante de un niño! Francisco Beazley, cuya memoria perdura siempre tan viva entre los que fueron sus amigos, era entonces profesor de historia de Grecia y Roma en el Colegio Nacional. Un día, con gran sorpresa de todos, me encomendó una conferencia sobre Grecia, es decir, sobre Atenas en tiempos de Pericles. Pensé que lo hacía para castigar mis esfuerzos de mimetismo, mi agazapamiento den los últimos bancos de la clase, donde yo trataba de tomar un color de penumbra, un color de rincón, agachándome, además, todo lo posible. Beazley (su renombre de gran cultura literaria había llegado hasta nosotros) era la persona indicada para despertar de una vez mi soñoliento amor propio. Además, con fino acierto, poníame así de golpe en la irradiación del milagro helénico, el más fecundo excitante para un pensamiento infantil.

    Años más tarde, después de algunos tanteos en artículos y versos y de una larga novela que no vio nunca la luz, le entregaba yo a Paul Groussac, director, en esa época, de su famosa revista La Biblioteca, una novela corta: Artemis, de asunto griego.
  11. Enrique Larreta, 1947. La Naranja. Fragmento: "50. Será que la vida se ha hecho, en los últimos años, tan movediza, tan tornadiza, tan dramática y tan comadrera que cada cual siente la sed frenética de la novedad y acepta cualquier patraña, si con ella consigue calmar su hidropesía mental. Será lo que será; pero lo cierto es que nuestra noble y leal ciudad de Buenos Aires se había convertido, hace poco, en un inmenso mentidero. ¡Noticias, noticias, aunque sean falsas! Los hombres de otra época, los raros ejemplares de una especie sobreviviente, no podíamoms comprender, en un principio, tanta despreocupación moral y no se nos ocurría poner en duda la veracidad de la persona que nos decía de pronto: "Lo sé de muy buena fuente. Me consta". La rectificación llegaba demasiado tarde o no llegaba nunca. Por eso dice el terrible proverbio: "Calumniad, calumniad; siempre algo queda". El embuste habitual, en personas y pueblos, acaba por envilecer el carácter y enfermar las raíces de la conciencia.
    En los lejanos tiempos de mi niñez, se nos enseñaba, tanto en nuestras casas como en los mismos colegios, el horror de la mentira. El mentiroso, al igual que el delatgor, eran para nosotros seres desprecialbes. Como otras muchcas cosas buenas, tdo esto se heredaba con la hispánica sangre. Era el sello de la tradición. Para mí, todavía, una sola mentira basta para hacerme perder la ilusión de una amistad".

Referencias

  1. «Universidad de Buenos Aires, Censo de Estudiantes Secundarios 2004». Archivado desde el original el 24 de enero de 2022. Consultado el 21 de junio de 2007. 
  2. a b c d Victoria Pérez Zabala, 2013. "Yo fui al Colegio". http://www.lanacion.com.ar/1563730-yo-fui-al-colegio
  3. Diario Ámbito Financiero, 17/1/2014 GUSTAVO ZORZOLI: “Nuestros alumnos sobresalen de la media”. http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=724835 Archivado el 18 de enero de 2014 en Wayback Machine.
  4. Búsqueda de egresados del CNBA: http://drupaldesa.cnba.uba.ar/old/ex-alumnos/busqueda Archivado el 30 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  5. a b «150º Aniversario del Colegio Nacional de Buenos Aires». Colegio Nacional de Buenos Aires. Consultado el 26 de noviembre de 2013 fecha=19 de noviembre de 2013. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai Gustavo A. Brandariz (2013). "Sesquicentenario del Colegio Nacional de Buenos Aires"
  7. a b c d Diario Clarín, nota del 26 de septiembre del 2004. "EDUCACION: NACIONAL DE BUENOS AIRES Y CARLOS PELLEGRINI. El precio de pertenecer. Exigencia académica y presión familiar en el ingreso a los colegios de la UBA." http://edant.clarin.com/diario/2004/09/26/sociedad/s-838445.htm
  8. Por ejemmplo, la Oferta de talleres 2014. Producción de bandas. Tango. Historia del Cine. Órgano. Ajedrez. Piano. Teatro. Oratoria. Natación. Fotografía. Navegación a Vela. Yoga. Rap. Esgrima. Cerámica. Japonés. http://www.cnba.uba.ar/novedades/oferta-de-talleres-2014
  9. a b Libro: Selección de cuentos del concurso 'Gloria Kehoe Wilson'. 1993. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Argentina). Cuentistas: Nelli, Rosanna; Siscar, Cristina; Antic, Cristina; Bernazza, Claudia; Biaggi, Cristina; Dick, Stella; Fichter, Liliana Elsa; García Ferreyra, Lidia Sonia; Mársico, Gabriela Ana; Pagano, Mabel; Vázquez, Nélida Esther; Vázquez Cano, María Isabel. Comisión de la Mujer y sus Derechos. http://books.google.co.ve/books?id=x6YcAQAAIAAJ&focus=searchwithinvolume&q=kehoe
  10. a b CNBA. Concurso "Franca Jarach" 2013. http://www.cnba.uba.ar/taxonomy/term/263
  11. a b Revista La Campanita, nota del n.º 39. Gustavo A. Potenze, "Un año que no fue un año más". pp. 3-4. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  12. Asociación de Exalumnos. Nota del 20 de noviembre del 2015. "Ganadores del Concurso de Cuentos “Marco Denevi” 2015". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4820
  13. Asociación de Exalumnos. Nota del 14 de agosto del 2015. "Iván Shlamovitz e Ignacio Pérez Bedoya fueron galardonados en las Olimpíadas Internacionales de Química". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4570
  14. La noche de los museos. Museos participantes (2014). http://www.lanochedelosmuseos.gob.ar/museos_participantes.html Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
  15. La noche de los museos. (2015) Museos y espacios participantes. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/museos/dg_museos/la_noche_de_los_museos/museos_participantes.html
  16. Nota del diario La Nación, 15 de febrero del 2011. "Templos del saber" http://www.lanacion.com.ar/1350045-templos-del-saber Archivado el 19 de febrero de 2011 en Wayback Machine.
  17. CNBA Vicerrectoría. "EL NACIONAL CONSERVARÁ SU CAMPO DE DEPORTES" (LA NACIÓN, 16/03/2012). http://www.cnba.uba.ar/novedades/el-nacional-conservara-su-campo-de-deportes-la-nacion-16032012
  18. Ver el Campo de Deportes en Google Maps: https://maps.google.com/maps?q=-34.6037,-58.362385&ll=-34.60325,-58.362401&spn=0.001806,0.003449&num=1&t=h&z=18&lci=com.panoramio.all
  19. Diario Clarín. Nota del 22 de abril del 2004. "El modelo del Nacional Buenos Aires. Colegio Nacional Buenos Aires. Rector. Dr. Horacio Sanguinetti" http://edant.clarin.com/suplementos/cartas/2004/04/22/l-746902.htm Archivado el 12 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  20. Por ejemplo en el primer capítulo del documental del 2014 El Futuro es Nuestro, de Ardito y Molina.
  21. Diario Clarín. Nota del 11 de marzo del 2012. "Abre la inscripción para los colegios de la UBA" http://www.clarin.com/sociedad/Abre-inscripcion-colegios-UBA_0_661733905.html
  22. a b c Liliana Vaccaro (promoción 1965). 2011. Reencuentro de hermanos en el aula y en la vida en Ushuaia. Publicado en: Asociación de Ex Alumnos. Revista La Campanita n.º 34 (agosto 2011). http://issuu.com/aexcnba/docs/lacampanita34 página 21.
  23. a b c Horacio Sanguinetti. 1995. "Una prolongación al sur: el Colegio Nacional de Ushuaia". En: Colegio Nacional de Buenos Aires. Manrique Zago Ediciones, Buenos Aires. p. 130.
  24. a b "La expedición descendió en la isla oriental (Soledad) de las que Bougainville llamaría Malvinas, y durante once semanas exploró el terreno. No había signos de habitantes, fueren indígenas o colonizadores. El expedicionario francés hizo construir un pequeño fuerte, Fort Louis. Una casa de 50 x 12, y algunas chozas, fueron levantadas en una colina, y rodeadas por un paredón en el cual se emplazaron doce cañones. El asentamiento comprendía a 29 personas, al mando de Bougainville de Nerville. El 5 de abril se celebró la ceremonia de toma de posesión de las islas. Una medalla recordaría el hecho: “Establecimiento de las islas Malvinas, situadas a 51 grados 30 minutos de latitud austral y 61 grados 30 minutos de longitud occidental meridiano de París, por la fragata “El Aguila”, capitán P. Duclos Guyot, capitán de brulote, y la corbeta “La Esfinge”, capitán F. Chénard de “La Giraudais”, teniente de fragata, armadas por Luis Antonio de Bougainville, coronel de infantería, capitán de navío, jefe de la expedición; G. De Nerville, capitán de infantería, y P. D’Arboulin, administrador general de correos de Francia, construcción de un fuerte y de un obelisco decorado con un medallón de su majestad Luis XV con arreglo a los planos de A. L’Huillier, ingeniero geógrafo de campo, agregado a la expedición; bajo el ministerio de E. De Choiseul, duque de Stainville, en febrero de 1764. Con estas palabras por exergo: Conamur tenues grandia.” La expresión latina significa: “Aunque pequeños, osamos a la grandeza”, y proviene de Horacio (Odas, I, 6, 9). El “Sphinx” zarpó de inmediato con destino a Guadalupe y las islas del Caribe. Tres días más tarde, el 8 de abril, partió el “Aigle”, que el 26 de julio llegó de regreso a St. Malo. El benedictino francés Dom Pernetty, que había participado de la expedición y llevado un diario del viaje, publicó en París, en 1770, Histoire d’un voyage aux îles Malouines fait en 1763 et 1764, avec des observations sur le détroit de Magellan et sur les patagons. Cuando Bougainville regresó a Francia, la corte se hallaba en Compiègne, adonde se dirigió el marino. Su informe fue recibido por el poderoso duque de Choiseul-Stainville, secretario de Asuntos Exteriores, Guerra y Marina de Luis XV. España ya sabía que un grupo de franceses estaba explorando el Atlántico Sur, en áreas que, por el Tratado de Tordesillas (1494; celebrado entre los reyes católicos y Juan II de Portugal), pertenecían a la corona española. El embajador español en París, conde de Fuentes, había presentado una protesta al duque. Bougainville creyó necesario afianzar la presencia francesa en Malvinas y comenzó la organización de un segundo viaje. El 4 de agosto, el gobierno francés le dio la autorización y el 21 regresó a Francia el “Sphinx”, desde Guadalupe, con un valioso cargamento que ayudó a financiar el nuevo viaje a las Malvinas. A día siguiente, Bougainville estaba en San Maló, de donde zarpó el 6 de octubre, llevando a bordo un grupo de acadienses. El 5 de enero de 1765, el “Aigle” estaba anclado otra vez en las islas. Los colonos franceses habían levantado, con gran dificultad, nuevas casas. A Bougainville le preocupaba la falta de árboles y leña, razón por la cual el 2 de febrero zarpó con rumbo a la Patagonia. En este viaje se cruzó en cabo Vírgenes con el “Dolphyn”, de Byron, que semanas más tarde llegaría al islote que Bougainville había llamado Puerto de la Cruzada, y al cual Byron rebautizaría Port Egmont. La recolección de árboles, madera, plantas y semillas duró hasta el 15 de marzo y el 29 la fragata, con Bougainville a bordo, estaba de regreso en las Malvinas. Le llevó dos semanas descargar todos los materiales. El 25 de abril, el “Aigle” partió rumbo a París, donde Bougainville se encontró con que la corona española había reclamado a Francia la devolución de las islas, y que la corona francesa –reconociendo que el archipiélago pertenecía a España– había aceptado devolverlas. Meses después, el duque de Choiseul-Sainville ordenó a Bougainville que fuera a Madrid, a arreglar los detalles de la devolución. Los españoles se negaban a restituir los gastos hechos por Bougainville (“navíos, bateles, mercancías, armas, municiones de guerra y de boca que constituían nuestro establecimiento”), sosteniendo que el reembolso correspondía a la corona francesa, pero Carlos III instruyó al Consejo de Ministros que indemnizara al francés. La corona española ya había recibido un informe del virrey del Perú, Manuel de Amat, fechado en noviembre de 1765, en el cual se refería a la expedición francesa y –evocando una comunicación suya del 8 de abril de 1758, cuando estaba al frente de la Capitanía General de Chile– reiteraba que estaba “receloso” de la “ocupación de las Malvinas por alguna de las naciones extranjeras”. El rey entendió que una indemnización no importaba, si se trataba de afianzar el dominio de una posición estratégica. El 4 de octubre de 1766, Bougainville firmó el recibo: “Don Luis Antonio de Bougainville, coronel de los ejércitos del rey cristianísimo (Luis XV), he recibido 618.108 libras 13 sueldos y 11 dineros que importa un estado que he presentado de los gastos que han causado a la Compañía de San Maló las expediciones hechas para fundar sus intrusos establecimientos en las islas Malvinas de su majestad católica.” En el detalle, el recibo indica que un anticipo le fue entregado por el embajador de España en París, el conde de Fuentes, y que el resto lo recibirá en París y Buenos Aires. De hecho, más de la mitad de la indemnización fue pagada en letras de tesorería, en Buenos Aires. La indemnización recibida por Bougainville incluía, según el mismo recibo, “casas, obras, maderas, embarcaciones allí construidas, y empleas en la expedición, y finalmente cuanto perteneciese en ellos a la Compañía de San Maló como incluido en la cuenta que se satisface, y a su majestad cristianísima (Luis XV)”. Estos bienes, entregados por el propio Bougainville a los españoles, constituyeron la base de lo que, a partir de entonces, se llamó Puerto Soledad. Está claro, por lo tanto, que el primer asentamiento fue intruso y que la potencia responsable, Francia, restituyó las islas a la corona española por entender que pertenecían a España." Textos completos de proyectos parlamentarios H. Senado Nacion 1079-S-07 (S.-1.079/07) http://www1.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=1079-S-07&infobase=dae.nfo&record={7C70}&recordswithhits=on&softpage=ref_Doc Archivado el 24 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  25. a b c d e f g h Ciclo: los 400 años del Colegio. 1617-2012. ppt.http://www.exalumnoscnba.com.ar/wp-content/uploads/2012/11/ColegioNacBsAs15Nov.ppt
  26. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 5: «La historia del Colegio es la historia del país. En cada uno de sus cambios profundos, hay una presencia significativa y definitoria del Colegio, recreado varias veces para servir las urgencias de cada circunstancia.»
  27. José Oscar Frigerio, El Real Colegio San Carlos, Todo es Historia, N.º 202, Buenos Aires, febrero de 1984; Chorroarín, el fundador de la Biblioteca Nacional, Historia, N.º 23, Buenos Aires, septiembre-noviembre 1986.
  28. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, pp. 17-18..
  29. a b Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 18..
  30. a b Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 19..
  31. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 23..
  32. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, pp. 23-25..
  33. Tanzi, Héctor José (1994). José Manuel Estrada, 1842-1894, apóstol laico del catolicismo. Buenos Aires: Ediciones Braga. p. 37. ISBN 978-950-755-110-9
  34. Sambrizzi, Alejandro (2011). Los ataques de 1884: un corte visceral en la lucha entre católicos y liberales durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca. Buenos Aires: Editorial Dunken. ISBN 978-987-02-4899-6. Consultado el 16 de mayo de 2014. 
  35. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 29..
  36. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 33..
  37. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 34..
  38. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de agosto de 2015. 
  39. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 35..
  40. a b Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 36.
  41. Marco Denevi. 1998. Juan Nielsen. Retrato de un maestro. p. 23. Ediciones Unilat, Buenos Aires, Argentina.
  42. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 36..
  43. Marco Denevi. 1998. Juan Nielsen. Retrato de un maestro. p. 27. Ediciones Unilat, Buenos Aires, Argentina.
  44. Marco Denevi. 1998. Juan Nielsen. Retrato de un maestro. p. 33. Ediciones Unilat, Buenos Aires, Argentina.
  45. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 37..
  46. Sanguinetti (1976). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, p. 5.
  47. La Universidad Invisible. Un paseo por los espacios de la UBA Archivado el 21 de noviembre de 2010 en Wayback Machine. Universidad de Buenos Aires
  48. Placa ubicada en el Claustro Central del Colegio Nacional de Buenos Aires.
  49. Asociación de Exalumnos. La Campanita. Desde el n.º 34 en adelante. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  50. http://www.futbolexalumnoscnba.blogspot.com.ar/
  51. Revista Campo de Juego CNBA. http://www.campodejuegocnba.com.ar/ Archivado el 19 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  52. a b c d e Alberto L. Takáts. Presidente de la Asociación de ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. 1995. Hermanos en el aula y en la vida. En: El Colegio Nacional de Buenos Aires. Enrique Zago ediciones, Buenos Aires, Argentina.
  53. a b c Federico Tobal. 1942. Recuerdos del Viejo Colegio Nacional de Buenos Aires. Disponible para descargar: https://archive.org/details/FedericoTobalRecuerdosDelViejoColegioNacionalDeBuenosAires1942
  54. CNBA. Breve historia del colegio. Resumen de: Horacio Sanguinetti. 2006. Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, tercera edición. http://mural150.cnba.uba.ar/Breve%20historia%20del%20Colegio%20Nacional%20de%20Buenos%20Aires.doc (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  55. «Historia de la Asociación de Ex Alumnos». Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 
  56. a b c Raúl Aragón, 2001, Glorias y Tragedias en el Colegio Nacional de Buenos Aires, pp. 67-68, párrafos sobre la Vuelta Olímpica de 1973, y también p. 182, sobre la de 1960 o 1961.
  57. a b Garaño y Pertot, 2008, "La Vuelta Olímpica" en: La otra juvenilia, 3ª ed., p. 45
  58. Resolución 2494/1999 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/rectoria/resoluciones/vuelta_olimpica.pdf
  59. Diario Clarín. Nota del 24 del 11 del 2001. "NACIONAL BUENOS AIRES. Fiesta de fin de curso en la calle." http://edant.clarin.com/diario/2001/11/24/s-04503.htm
  60. Colegio Nacional de Buenos Aires Manrique Zago Ediciones p.139
  61. a b El poema A mis amigos de colegio se encuentra en las páginas 86-90 del libro Obras poéticas y dramáticas de José Mármol compiladas por José Domingo Cortés, tercera edición, 1905. La obra Primera versión manuscrita posee versiones que la verdad que no parecen de él, pero rescata una versión de las tres últimas líneas de esta obra que es la aquí expuesta.
  62. Enrique Larreta, La Naranja, miniensayo 89.
  63. Manrique Zago ediciones, 1995, El Colegio Nacional de Buenos Aires, p.29
  64. a b Miguel Cané. Juvenilia Archivado el 22 de mayo de 2012 en Wayback Machine.  — PDF.
  65. a b c Federico Tobal. 1942. "Advertencia". En: Recuerdos del viejo Colegio Nacional de Buenos Aires. Disponible para descargar: https://archive.org/details/FedericoTobalRecuerdosDelViejoColegioNacionalDeBuenosAires1942
  66. a b Diario La Nación, nota del 14 de octubre de 1956. "Otra visión de un colegio histórico". http://librosescaneadosparadescargar.blogspot.com/2014/08/federico-tobal-recuerdos-del-viejo.html
  67. Federico Tobal. "Recuerdos del Pío Latino". Dice "Esta página que publicamos del Dr. Federico Tobal sobre el colegio Pío Latino de Roma, constituye un epílogo a los «Recuerdos del Colegio Nacional», que con motivo del 8.º aniversario de su fallecimiento, comenzó a publicar en diciembre del año pasado el «Diario».- N. de la D. ". http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/nosotros--9/html/025e2b7c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html
  68. Revista Leoplán. Cerca de 1950. Nota de Adolfo Mitre. "La "Juvenilia" olvidada". http://librosescaneadosparadescargar.blogspot.com/2014/08/revista-leoplan-la-juvenilia-olvidada.html
  69. Manuel B. Bahía. 1939. Lo que era el Colegio Nacional de Buenos Aires en 1870, "disertación del ex-rector Dr. Manuel B. Bahía en el almuerzo de compañerismo realizado en su honor por los ex-alumnos del Colegio el 10 de junio de 1939 en el Club Universitario de Buenos Aires". Folleto de 12 páginas de la Imprenta Lurati, Buenos Aires, está en la Biblioteca del Colegio: http://opac.cnba.uba.ar/cnba/wwwi32.exe/%5Bin=cnba2.in%5D Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  70. Nota de La Nación, 5 de junio del 2001, "Sanguinetti, la gestión más larga en el Colegio Nacional de Buenos Aires". http://www.lanacion.com.ar/310436-sanguinetti-la-gestion-mas-larga-en-el-colegio-nacional-de-buenos-aires
  71. Pedro Mendiola Oñate; prólogo de Remedios Mataix. Buenos Aires entre dos calles: breve panorama de la vanguardia poética argentina. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/buenos-aires-entre-dos-calles-breve-panorama-de-la-vanguardia-poetica-argentina--0/html/000d9cf4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_34.html
  72. No decía conclusus cuando lo copié, decía Ortus... algún adjetivo en latín que yo recordaba que no me había podido traducir para mí misma (Ortus quiere decir huerto en latín, edit, quiere decir "creciente"), pero cuando busqué el libro para corregir el vandalismo no pude encontrar el adjetivo, en el libro también aparecía conclusus. conclusus significa "conclusión".
  73. a b c Diario Clarín, nota del 10 de marzo de 2006. "Racconto del Nacional Buenos Aires". http://edant.clarin.com/suplementos/libros/2006/03/10/l-01098800.htm Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  74. Luis Schiebeler (publicado en el diario La Prensa). Heroína de la otra Juvenilia (sobre Franca 18 años, desaparecida) http://amamantando.wordpress.com/2010/05/04/heroina-de-la-otra-juvenilia/
  75. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2017. 
  76. Marcelo Brodsky. Buena Memoria. http://www.amazon.com/Marcelo-Brodsky-Memoria-Spanish-Edition/dp/9508891483
  77. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2014. 
  78. Página/12, nota del 17 de septiembre del 2004. "Murió Raúl Aragón, un luchador incansable por los derechos humanos". http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-41146-2004-09-17.html
  79. a b Cúspide. Reseña sobre el libro Glorias y Tragedias en el Colegio Nacional de Buenos Aires, de Aragón Raúl. http://www.cuspide.com/9789875140516/Glorias+Y+Tragedias+En+El+Colegio+Nacional+Buenos+Aires/ Archivado el 12 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  80. http://tropadelibros.blogspot.com.ar/2012/04/sinfonia-para-ana-gaby-meik.html
  81. a b Ciencias Morales de Martín Kohan online: http://www.letraslibres.com/revista/libros/ciencias-morales-de-martin-kohan
  82. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-19005-2010-08-19.html
  83. El Legado de Moreno de Ricardo Romero: http://ricardoromeroweb.blogspot.com.ar/2010/12/el-legado-de-moreno-por-ricardo-romero.html
  84. fragmento a su vez tomado de Colegio Nacional de Buenos Aires (1995) Manrique Zago Ediciones, pp. 30-31
  85. Juan María Gutiérrez 1874. El capitán de Patricios
  86. a b Eugenio Cambaceres. En la Sangre  — PDF.
  87. a b Cambaceres, un narrador chismoso. https://archive.org/details/CambaceresUnNarradorChismoso
  88. a b c Cymerman, Claude. La obra política y literaria de Eugenio Cambaceres (1843-1889): del progresismo al conservadurismo. http://www.jstor.org/discover/10.2307/40854435?uid=3737512&uid=2473450443&uid=2129&uid=2134&uid=2473450453&uid=2&uid=70&uid=3&uid=2473450443&uid=60&purchase-type=none&accessType=none&sid=21104166349757&showMyJstorPss=false&seq=2&showAccess=false
  89. a b Graciela Nélida Salto. 1998. "El debate científico y literario en torno de Irresponsable de Manuel T. Podestá Archivado el 20 de abril de 2013 en Wayback Machine.". Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso. II.2: 77-103
  90. Alberto Blasi. "Orígenes de la novela argentina: Manuel T. Podestá". http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/06/aih_06_1_027.pdf
  91. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an Bemaman, Susana Mercedes. 1995. Bibliografía sumaria (Existente en la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires). En: El Colegio Nacional de Buenos Aires, Enrique Zago Ediciones.
  92. "RELATOS FURTIVOS (SOBRE UNA PENA EXTRAORDINARIA, DE MARTÍN KOHAN)." http://vanguardiaytradicion.blogspot.com.ar/2009/11/relatos-furtivos-sobre-una-pena.html
  93. http://www.escritoresdelmundo.com/2013/05/sobre-espia-vuestro-cuello-de-javier.html
  94. Juan Pablo Maccia. "Trímbolis y recórcholis, ¡qué novelita de verano! (sobre Espía vuestro cuello de Javier Trímbooli). http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2013/02/trimbolis-y-recorcholis-que-novelita-de.html
  95. a b Society for Irish Latin American Studies. Dictionary of Irish Latin American Biography.Kehoe, Gloria (1954-1977) http://www.irlandeses.org/dilab_kehoeg.htm
  96. Cúspide. Pico de Paloma y otros escritos. http://www.cuspide.com/9789500515689/Pico+De+Paloma+Y+Otros+Escritos/ Archivado el 12 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  97. Colihue. Ficha del libro Graciela está en nosotros. Memoria de todos. Jorge Gaggero (compilador) http://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=23760
  98. Carlos Somigliana. El Ex Alumno  — PDF.
  99. a b El Ex Alumno DE CARLOS SOMIGLIANA - Adaptación y dirección general: LUIS SÁEZ. 2010. http://elexalumno.blogspot.com.ar/
  100. Nota en Página/12. Andrew Graham-Yooll, 5 de enero del 2004. "Aquí siempre fracasó el movimiento de izquierda" (Carlos Gorostiza, dramaturgo, novelista, director teatral). http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-30070-2004-01-05.html
  101. https://web.archive.org/web/20140506000250/http://www.megustaleer.com.ar/ficha/9789500741194/el-colegio
  102. a b Belén Agustina Sánchez. 2011. Nuevo Material sobre la historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, entrevista con Gustavo Brandariz, promoción 1972. Publicado en: Asociación de Ex Alumnos. Revista La Campanita nº 34 (agosto 2011). http://issuu.com/aexcnba/docs/lacampanita34 página 10.
  103. Nota en el diario La Prensa del 27 de octubre del 2002. "La otra Juvenilia. Un nuevo libro recuerda a una serie de desaparecidos que compartieron sus estudios secundarios". http://www.laprensa.com.ar/Note.aspx?Note=189157
  104. Nota en Página/12, del 8 de enero del 2003. "El premio que se ganó y nunca se dio". UNA INVESTIGACION EN LA UBA SOBRE DERECHOS HUMANOS. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-15088-2003-01-08.html
  105. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Biblioteca Utopía. Visualización de Material: Construcción de la Memoria, de Jorge Iglesias, Sonia Winer, Hilda González Tizón, Atilio González. 2003. http://ccc.opac.com.ar/pergamo/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.21981
  106. Horacio Sanguinetti. 1990. Discursos del rector. http://books.google.co.ve/books/about/Discursos_del_rector.html?id=UT9SmwEACAAJ&redir_esc=y
  107. "Olvidadores o memoriosos". En: Garaño y Pertot. 2008. La Otra Juvenilia, tercera edición. Introducción.
  108. Como citado por Marco Denevi en Juan Nielsen. Retrato de un maestro
  109. http://www.lanacion.com.ar/125082-fantasmas-de-la-historia
  110. Colegio Nacional de Buenos Aires Enrique Zago Ediciones, p.139
  111. Crítica del PO al libro http://www.po.org.ar/edm/edm18/la.htm Archivado el 21 de abril de 2008 en Wayback Machine.
  112. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2014. 
  113. Enrique Larreta. 1941. Tiempos Iluminados. Introducción.
  114. a b c d e f g Maia Jastreblansky, Nota en La Nación del 16 de febrero del 2013. "Del colegio al Gobierno: anécdotas estudiantiles de los funcionarios de La Cámpora". http://www.lanacion.com.ar/1647228-funcionarios-campora-colegio-nacional-buenos-aires-uba
  115. Daniel Schávelzon. Un piolín en el túnel: Florencio Escardó y los túneles del Nacional Buenos Aires. http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=3446 En: Daniel Schávelzon. Arqueología urbana. Patrimonio cultural latinoamericano. http://www.danielschavelzon.com.ar/
  116. Diario La Nación. 28 de mayo del 2003. Adolfo C. Martínez. "Los sesenta años de la película "Juvenilia"."
  117. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=122455
  118. «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014. Consultado el 10 de mayo de 2014. 
  119. Las huellas del secretario emitida en el 2013 por La TV Pública, compartido en CDA, "contenidos digitales abiertos". http://cda.gob.ar/serie/1135/las-huellas-del-secretario Archivado el 26 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
  120. La Campanita, revista de la Asociación de Ex Alumnos. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  121. CNBA. Discusos de promoción. http://www.cnba.uba.ar/extension/graduados/discursos Archivado el 21 de febrero de 2015 en Wayback Machine.
  122. Videos de la Asociación de Exalumnos (AEXCNBA). https://vimeo.com/user3559079
  123. "Boletín electrónico de la Asociación de Ex Alumnos". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=222
  124. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  125. https://www.facebook.com/metegol.cnba?fref=ts
  126. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab Alicia Méndez (2013). «El Colegio. La formación de una élite meritocrática en el Nacional Buenos Aires». Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. 
  127. Fundación Konex. Jorge Antonio Bacqué. http://www.fundacionkonex.com.ar/b1191-jorge_antonio_bacqu%C3%A9 Archivado el 21 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  128. Nota de Página/12, año 2001. JORGE BACQUE, EX JUEZ DE LA CORTE SUPREMA: “Hubo un exceso de la Corte para abrirle la puerta a Menem”. http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-02/pag16.htm
  129. Infobae, nota del 12 de octubre del 2014. Omar Lavieri, "Un juez que sabía usar la ironía". http://www.infobae.com/2014/10/12/1601221-un-juez-que-sabia-usar-la-ironia
  130. a b c Infobae. Nota del 16 de febrero del 2013. "Colegios secundarios de excelencia: dónde se forma la elite". http://www.infobae.com/2013/02/16/696783-colegios-secundarios-excelencia-donde-se-forma-la-elite
  131. Asociación de Exalumnos. Nota del 20 de marzo del 2015. "Martín Lousteau en la Asociación". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4180 Nota del 27 de febrero del 2015. "Martín Lousteau en la Asociación". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4124
  132. http://www.lanacion.com.ar/1443302-carlos-corach-kirchnerismo-menemismo
  133. a b c d e f g h i j Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. 1934-1984. Publicado en 1984.
  134. a b Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Nota del 30 de julio del 2014. "Charlas con ex alumnos| Martes 5 de agosto, 20.30 hs: Claudio Lozano". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3538
  135. Mañana jura Horacio Corti como Defensor General de la Ciudad. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3333
  136. Fundación Konex. Julio César Otaegui. http://www.fundacionkonex.com.ar/b2742-julio_c%C3%A9sar_otaegui Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  137. Jorge Torlasco, un juez valiente en tiempos difíciles. http://www.clarin.com/politica/Jorge-Torlasco-valiente-tiempos-dificiles_0_1224477582.html
  138. a b c d Asociación de Exalumnos. Nota del 29 de septiembre del 2015. "Falleció el Dr. Norberto Quantín". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4692
  139. a b Discurso pronunciado por Norberto Quantín en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires, el 6 de noviembre de 2006 en ocasión del 50º aniversario de la graduación de la promoción 1956. http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/exalumnos/discursos/discruso_aniversario_-_promo_1956_-_aniversario_50_-_norberto_quantin.pdf
  140. Nota de La Nación del 5 de mayo del 2007. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-84520-2007-05-05.html
  141. S Olaza Pallero, Blog de historia argentina e hispanoamericana. Antonio Dellepiane. http://solazapallero.blogspot.com/2009/07/antonio-dellepiane-gran-historiador-y.html
  142. a b c Asociación de Exalumnos. Nota del 27 de marzo del 2015. "Finanzas para el desarrollo económico con Inclusión|Charla con Alejandro Vanoli". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4207
  143. Paola Quain, Nota del diario Perfil, 22 de noviembre del 2014, "Pesce, el vice que los últimos cuatro jefes del BCRA no lograron desplazar". http://www.perfil.com/economia/Pesce-el-vice-que-los-ultimos-cuatro-jefes-del-BCRA-no-lograron-desplazar-20141122-0018.html Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  144. http://www.lanacion.com.ar/1551638-contado
  145. a b Nota del diario Clarín, 26/11/14. firmada por Pablo de León. "Lousteau y Varsky, entre medallas, vuelta olímpica y la camada de la democracia (25 años de egresados del Nacional Buenos Aires)." http://www.clarin.com/politica/Lousteau-Varsky-medallas-olimpica-democracia_0_1255674635.html
  146. a b c TED Hernán Charosky. http://www.tedxriodelaplata.org/orador/hern%C3%A1n-charosky Archivado el 21 de febrero de 2015 en Wayback Machine.
  147. Archivos por la Memoria. VERA VIGEVANI DE JARACH. Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/programas/memoria/por_la_memoria/html/archivo_2_verajarach.htm Archivado el 26 de febrero de 2014 en Wayback Machine.
  148. a b http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/identificaron-los-restos-de-lila-epelbaum-desaparecida-en-1976-4288.html
  149. Diario Tiempo Argentino, 9 de agosto del 2014. "Homenaje a Lila Epelbaum en el CNBA". http://tiempo.infonews.com/nota/129474 Archivado el 22 de febrero de 2015 en Wayback Machine.
  150. a b c Asociación de Exalumnos. Nota del 7 de agosto del 2015. "Copa Libertadores| ¡Felicitaciones River Plate!". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4546
  151. a b c Asociación de Exalumnos. Nota del 20 de noviembre del 2014. Almuerzos con ex alumnos| Rodolfo D’Onofrio 9/12 13 hs. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3953
  152. a b c Asociación de exalumnos. Nota del 2 de octubre del 2015. "Matías Lammens: “Me gusta la idea de cambiar la vida de la gente”" http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4702 Copia de la nota en La Nación del 27 de septiembre del 2015, http://www.lanacion.com.ar/1830215-matias-lammens-me-gusta-la-idea-de-cambiar-la-vida-de-la-gente Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  153. CNBA. Nota del 2 de octubre del 2015. "Matías Lammens: "El Buenos Aires tenía mucho de hacerte sentir parte de la educación pública" (La Nación, 27/09/2015)" http://www.cnba.uba.ar/novedades/matias-lammens-el-buenos-aires-tenia-mucho-de-hacerte-sentir-parte-de-la-educacion-publica
  154. Andreis, A. (29 de enero de 2003). «Ingeniero Pablo Nogués, un administrador ejemplar». El Litoral. Consultado el 1 de junio de 2013. 
  155. Frasch, Carlos A. (2012). «Carlos Castro Madero. Hombre y circunstancia (20 años después)». Boletín del Centro Naval (Centro Naval). ISSN 0009-0123. OCLC 183347629. Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  156. a b Asociación de Exalumnos. Nota del 25 de septiembre del 2015. "Mario Bunge en el CNdeBA". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4677
  157. Discurso pronunciado por César A. Fernández Garrasino en ocasión del Cincuentenario de la Promoción 1955 el 28 de octubre de 2005. http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/exalumnos/discursos/discurso_aniversario_-_promo_1955_-_50_aniversario_-_cesar_a_fernandez_garasino.pdf
  158. Rita Tófalo, 2013. NECROLÓGICA: César Agustín Fernández Garrasino (1937-2012). Revista de la Asociación Geológica Argentina. vol.70 no.1 Buenos Aires ene./mar. 2013 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222013000100011&script=sci_arttext
  159. Consejo Superior Profesional de Geología. Fallecimiento Dr. César A. Fernández Garrasino http://www.consejogeologia.org.ar/index.php/institucional/noticias/108-fallecimiento-dr-cesar-a-fernandez-garrasino Archivado el 21 de febrero de 2015 en Wayback Machine.
  160. Nota del diario Clarín. Falleció Mariano Levin, un investigador clave del Chagas. http://www.clarin.com/diario/2010/03/01/sociedad/s-02149901.htm
  161. Nota del diario La Nación. Falleció ayer. Mariano Levin, figura destacada de la ciencia. Tenía 58 años y era un referente en Chagas. http://www.lanacion.com.ar/1238475-mariano-levin-figura-destacada-de-la-ciencia
  162. Premio Varsavsky. http://www.ancefn.org.ar/premios/2004.html#Varsavsky Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine.
  163. Encrucijadas nº 48: Grandes maestros. Roberto Fernández Prini. http://www.uba.ar/encrucijadas/48/sumario/enc48-gm-prini.php
  164. a b Asociación ex alumnos. https://www.facebook.com/ajax/sharer/?s=99&appid=2309869772&p%5B0%5D=117270128300402&p%5B1%5D=822598687767539&profile_id=117270128300402&share_source_type=unknown
  165. a b c d Asociación de Ex-Alumnos. Nota del 26 de diciembre del 2015. "Eduardo Arzt y Alicia Dickenstein recibieron el premio TWAS 2015" http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4840
  166. a b Nota de la revista La Campanita nº 39. Walter Papú. "Irene Rut Wais. Premio al Mérito 2014". p.6 http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  167. a b CNBA (Rectoría). Nota del 23 de diciembre del 2011. "Premio de la revista Science - Dr. Julio González Montaner"http://www.cnba.uba.ar/novedades/premio-de-la-revista-science-dr-julio-gonzalez-montaner
  168. Soledad Vallejos para Página/12. Nota del 12 de noviembre del 2013. “Es el comienzo del final de la epidemia”. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-233364-2013-11-12.html
  169. a b Gustavo Zorzoli, "Carta del 04/05/2015" en: CNBA, Rectoría, Cartas del Rector. http://www.cnba.uba.ar/colegio/rectoria/cartas/14252
  170. a b c d e f g CNBA. EXALUMNOS EN LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. http://www.cnba.uba.ar/novedades/exalumnos-en-la-academia-nacional-de-medicina
  171. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2014. 
  172. http://miseleccion.co/noticias/noticias/marcelo-roffe-el-hombre-tras-la-mentalidad-ganadora-de-la-seleccion/20131126/nota/2024951.aspx
  173. Asociación de Ex Alumnos del CNBA. Nota en La Campanita nº 37. "Actividades profesionales de ex alumnos en la Asociación: El ejemplo de Marcelo Roffé." p. 22 http://issuu.com/asociaciondeexalumnosdelcolegionaci/docs/campa_37_baja
  174. Marcelo Roffé. Libros. http://www.marceloroffe.com/index.php?page=../pages/libros Archivado el 1 de octubre de 2017 en Wayback Machine.
  175. CNBA. Discurso pronunciado por el Dr. Alberto Ferrari Etcheberry en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires el de 12 de julio de 1996 en ocasión del 40º aniversario de la promoción 1956. http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/exalumnos/discursos/discruso_aniversario_-_promo_1956_-_alberto_ferari_etcheberry.pdf
  176. Fundación Konex, Fernando Devoto. http://www.fundacionkonex.com.ar/b2652-fernando_devoto Archivado el 7 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  177. Palabras de Juan Eugenio Corradi en el acto que celebró el cincuentenario de la promoción 1961 del Colegio Nacional de Buenos Aires. Viernes 28 de octubre de 2011. http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/exalumnos/discursos/dsicurso_aniversario_-_promo_1961_-_50_aniverasrio_-_juan_eugenio_corradi.pdf
  178. Opinión Sur. Juan Eugenio Corradi. http://opinionsur.org.ar/_Juan-Eugenio-Corradi_ Archivado el 13 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.
  179. Agustín de Vedia, biografía. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vedia_agustin.htm
  180. Mario Wainfeld promoción 1966, el día de los 25 años de egresado. En: P Waisberg, F Celesia. 2011. Firmenich. https://books.google.com.ar/books?id=f6421CVuJugC&pg=PT256&lpg=PT256&dq=Mario+Wainfeld+colegio+nacional+de+buenos+aires&source=bl&ots=0bnY4leab0&sig=8W_1jKlHjdyqRzR7zPaFT1Bhroc&hl=en&sa=X&ei=HnHkVKSUMsPIsQS494KYBg&ved=0CEEQ6AEwBQ#v=onepage&q=Mario%20Wainfeld%20colegio%20nacional%20de%20buenos%20aires&f=false
  181. a b Colegio Nacional de Buenos Aires. José "Pepe" Eliaschev. In Memoriam. http://cnba.uba.ar/novedades/jose-pepe-eliaschev-memoriam
  182. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3110
  183. Onda Corta 19: El zapallo le camina a Hanglin, por Ana María. http://tomabra.wordpress.com/2011/12/06/onda-corta-19-el-zapallo-le-camina-a-hanglin-por-ana-maria/
  184. a b c Fundación Konex. Mario Mactas. http://www.fundacionkonex.com.ar/b2880-mario_mactas Archivado el 8 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  185. ¡Sergio Levinsky en la Asociación! 03-05-10 Y empezamos a vivir el mundial... http://www.exalumnoscnba.com.ar/newsletters/no8/AExCNdeBA%20-%20Newsletter%2003%2003%202010.htm Archivado el 14 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  186. a b http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3113
  187. a b Juan Manuel Campana (Bachiller de la Promoción 1952). 2012. Discurso pronunciado en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires, el día martes 23 de octubre de 2012, con motivo de cumplir sesenta años de la finalización de nuestros estudios. Discurso pronunciado en representación del turno de la tarde. http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/exalumnos/discursos/discurso_aniversario_-_promo_1952_-_60_aniversario_-_juan_manuel_campana.pdf
  188. Obras de Roberto Giusti en la Biblioteca Nacional del Maestro. http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=GIUSTI,%20ROBERTO%20F.&cantidad=10&formato=&sala=
  189. Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Nota del 12 de agosto del 2014. "Adiós a Leonardo Moledo". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3575
  190. a b Nota en diario Página/12". "Adiós al primer científico periodista"". http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-252630-2014-08-10.html
  191. Nota en diario La Nación. "Murió Leonardo Moledo, notable divulgador de la Ciencia." http://www.lanacion.com.ar/1717546-sintesis
  192. Entrevista Dr Pablo Jacovkis. http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=40559&id_seccion=2657&id_ejemplar=4172&id_revista=160
  193. Asumió el nuevo rector de la UCES. http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2010/05/10/532212/asumio-nuevo-rector-uces.html Archivado el 14 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  194. Horacio O'Donnell, biografía. http://www.fundacionkonex.com.ar/b2184-horacio_o%C2%B4donnell Archivado el 15 de abril de 2016 en Wayback Machine.
  195. Pedro Simoncini, biografía. http://www.fundacionkonex.com.ar/b527-pedro_simoncini Archivado el 18 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  196. Diario La Nación. Nota del 16 de abril del 2003. "Tributo a Bengolea Zapata" http://www.lanacion.com.ar/489185-tributo-a-bengolea-zapata
  197. Asociación de Exalumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Discurso de Bengolea Zapata en el centenario de su nacimiento. https://vimeo.com/64830695
  198. a b Asociación de Exalumnos. Nota del 7 de agosto del 2015. "Charlas con ex Alumnos| Monseñor Casaretto en la Asociación". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4549 Nota del 10 de julio del 2015. "Charlas con ex alumnos: Monseñor Casaretto en la Asociación". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4471
  199. a b c Revista La Campanita nº 36 (marzo del 2013), "La Entrega de los Premios al Mérito 2008, 2010 y 2012". Página 10. Asociación de Ex Alumnos del CNBA.
  200. Asociación ex alumnos CNBA, "Juan Esteban Buono Repetto fue designado vicepresidente del INCAA" http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=3276
  201. Nota en diario Página/12, 4 de enero del 2006. TELEVISION › ALEJANDRO MONTALBÁN, DIRECTOR DE CIUDAD ABIERTA. "Una pantalla para todo lo otro". http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-1449-2006-01-04.html
  202. Nota en diario La Nación, lunes 19 de mayo del 2014. "Tele: todos los ganadores de los Martín Fierro 2014". http://personajes.lanacion.com.ar/1690192-todos-los-ganadores-de-tv-los-martin-fierro-2014
  203. Asociación de exalumnos. Nota del 25 de septiembre del 2015. "“Produce ideas por pasión” Nota a Diego Corsini". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4683
  204. a b Asociación de Exalumnos. Nota del 18 de septiembre del 2015. "Cine: Se estrenó “Entre Ríos, todo lo que no dijimos”" http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4658
  205. Diego Corsini. http://www.hazlotuproducciones.com/?page_id=448 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  206. 2011. El filme Stephanie de Maximiliano Gerscovich se estrena gratis este jueves. http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/2433-el-filme-stephanie-de-maximiliano-gerscovich-se-estrena-gratis-este-jueves Archivado el 8 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  207. http://marcelovernengolezica.blogspot.com/
  208. a b Juan Coulasso http://www.alternativateatral.com/persona3515-juan-coulasso
  209. Nota en La Nación del 14 de marzo del 2003. Hoy Cumple 140 años el Colegio Nacional de Buenos Aires. http://www.lanacion.com.ar/480609-hoy-cumple-140-anos-el-colegio-nacional-de-buenos-aires
  210. a b Revista La Campanita n.º 39. http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  211. Cristina Schiavi http://cvaa.com.ar/03biografias/schiavi_c.php
  212. Fundación Konex. Cristina Schiavi. http://www.fundacionkonex.com.ar/b2375-mar%C3%ADa_cristina_schiavi Archivado el 21 de febrero de 2015 en Wayback Machine.
  213. Boletín informativo de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. 3 de marzo del 2010. http://www.exalumnoscnba.com.ar/newsletters/no7/AExCNdeBA%20-%20Newsletter%2003%2003%202010.htm Archivado el 14 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  214. Asociación de Exalumnos. Nota del 18 de septiembre de 2015. "CNdeBA: Muestra itinerante en honor a M. Roberto Álvarez y C. Testa" http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4662
  215. Marco Denevi. 1998. Juan Nielsen. Retrato de un maestro. p.12
  216. CNBA. Graduados. La Tate Modern adquere una obra de Marcelo Brodsky. http://www.cnba.uba.ar/novedades/la-tate-modern-adquiere-una-obra-de-marcelo-brodsky
  217. Eduardo Longoni, personalidad destacada de la cultura. http://www.cnba.uba.ar/novedades/eduardo-longoni-personalidad-destacada-de-la-cultura
  218. Revista La Campanita n.º 39. "Daniel Paz". p. 18 http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  219. a b Asociación de Exalumnos. Nota del 21 de agosto del 2015. "Concierto organizado por la Sociedad Haendel: “The triumph of the time and truth”". http://www.exalumnoscnba.com.ar/?p=4591
  220. Claudio Gabis http://www.cnba.uba.ar/graduados/directorio-beta/exalumnos/98074
  221. «Diario La Nación, Gabriel Senanes: "El Teatro Colón es de todos, pero no para todo"». Archivado desde el original el 8 de enero de 2018. Consultado el 8 de enero de 2018. 
  222. Diario Página 12: "Un teatro abierto para todos pero no para todo" Reportaje a Gabriel Senanes, director del Teatro Colón
  223. «Diario La Nación: Gabriel Senanes, hombre orquesta». Archivado desde el original el 8 de enero de 2018. Consultado el 8 de enero de 2018. 
  224. Diario Clarín, Gabriel Senanes: "La música se escribe a sí misma"
  225. Revista La Campanita n.º 39 p. 25 http://www.exalumnoscnba.com.ar/?page_id=5
  226. CNBA. Premio Gardel. http://www.cnba.uba.ar/novedades/premio-gardel
  227. a b http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-2342-2006-07-20.html
  228. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-5614-2011-09-22.html
  229. Revista Mavirock. Andy Chango: "Soy fanático de los defectos". http://www.mavirockrevista.com.ar/entrevistas/item/140-andy-chango-soy-fanatico-de-los-defectos Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
  230. La Academia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. http://www.cnba.uba.ar/novedades/la-academia-en-el-colegio-nacional-de-buenos-aires
  231. CNBA. 2013. Dr. José L. Moure, nuevo presidente de la Academia Argentina de Letras. http://www.cnba.uba.ar/novedades/dr-jose-l-moure-nuevo-presidente-de-la-academia-argentina-de-letras
  232. Konex. Marcelo Cohen. http://www.fundacionkonex.com.ar/b2590-l-Marcelo-Cohen Archivado el 8 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  233. Nota de La Nación del 1 de diciembre del 2014. Emiliano Sued. "Inés Fernández Moreno: 'Premiar literatura hecha por mujeres es valioso' "http://www.lanacion.com.ar/1748329-ines-fernandez-moreno-premiar-literatura-hecha-por-mujeres-es-valioso
  234. Blasi Brambilla, Alberto: «Esteban de Luca, el poeta y la pólvora», en revista Todo es Historia, n.º 77, pág. 54-65. Buenos Aires (Argentina), octubre de 1973.
  235. José Mármol. Amalia]
  236. Martín García Mérou. 1885. "Las novelas de Cambaceres". Fuente: Libros y autores, Buenos Aires, Félix Lajouane editor, Libraire Générale, 1886. http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/ensayo/cambaceres/ensayo.htm Archivado el 15 de mayo de 2013 en Wayback Machine.
  237. Eugenio Cambaceres. Sin rumbo.
  238. Lucio Vicente López. 1884. La gran aldea, costumbres bonaerenses.
  239. Roque Sáenz Peña. 1905. Derecho público americano: escritos y discursos.
  240. Manuel Podestá. Alma de niña e Irresponsable.
  241. a b Martín García Mérou. http://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/martin_garcia_merou.htm
  242. Martín García Mérou. 1886. Libros y autores, críticas a autores contemporáneos como Cambaceres.
  243. Carta de Eugenio Cambaceres a Martín García Mérou. (El Quemado, 1885-12-11)
  244. Martín García Mérou, 1894. Ensayo sobre Echeverría.
  245. Enrique Larreta, La gloria de don Ramiro Archivado el 22 de mayo de 2014 en Wayback Machine.  — PDF.
  246. Adelia Lupi. 1983. Historia y modernismo en La gloria de don Ramiro de Enrique Larreta. AIH. Actas III (1983). http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_2_029.pdf
  247. Baldomero Fernández Moreno. Biografía. http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-argentina/Autores/F_Moreno/Fernandez%20Moreno.htm
  248. Ricardo Güiraldes. 1926. Don Segundo Sombra. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-segundo-sombra--0/html/
  249. Ricardo Güiraldes. http://www.folkloredelnorte.com.ar/literatura/guiraldes.htm
  250. Descripción en Canal Encuentro. httpː//www.encuentro.gob.ar
  251. Piccirilli, R. (1963). “Comodoro Clodomiro Urtubey”, en Piccirilli R. y Gianello L., Biografías Navales — Cuarenta y cinco semblanzas de marinos, Biografías Navales Argentinas Serie C N.º 8. Buenos Aires: Departamento de Estudios Históricos Navales.
  252. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, volumen 4. Buenos Aires, 1939.

Enlaces externos