En el presente artículo se abordará el tema de Colette Beaune, el cual ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a su impacto en diversos ámbitos de la sociedad. A lo largo de la historia, Colette Beaune ha sido objeto de numerosos estudios y debates, generando un interés cada vez mayor por parte de académicos, expertos y el público en general. Este artículo busca analizar en profundidad los aspectos más relevantes de Colette Beaune, explorando sus múltiples dimensiones y su influencia en diferentes contextos. Asimismo, se examinarán las investigaciones más recientes relacionadas con Colette Beaune, con el fin de proporcionar una visión completa y actualizada sobre el tema. A través de un enfoque crítico y reflexivo, se pretende ofrecer al lector una perspectiva enriquecedora que contribuya a una mayor comprensión de Colette Beaune y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.
Colette Beaune | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1943 Chailles (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educación | Agregación de historia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, medievalista y profesora de universidad | |
Área | Edad Media, medievalismo, history of civilization y élite | |
Empleador | Universidad de París X Nanterre | |
Distinciones |
| |
Colette Beaune (Chailles, Loir-et-Cher, abril de 1943), es una historiadora medievalista francesa, profesora emérita de la Universidad de París X-Nanterre.
Nacida en 1943 en Chailles (Loir y Cher), se apasionó por investigar y estudiar el proceso de Juana de Arco (siendo actualmente una de las mejores especialistas del tema) leyendo todo su proceso, mientras fue estudiante del preparatorio de acceso a las Grandes Escuelas francesas en el instituto de bachillerato Molière, en París.
En su tesis de Estado, defendida en 1984 y publicada en 1985 bajo el título Naissance de la nation France (Nacimiento de la nación Francia), analiza el ideario nacional así como las diferentes representaciones simbólicas del territorio y de la monarquía durante los últimos siglos de la Edad Media. Muestra cómo la ocupación inglesa y el «Reino de Bourges» son momentos esenciales en la afirmación del sentimiento nacional francés: la elección del arcángel San Miguel se hace patente, mientras que San Denís y San Luis, demasiado cercanos a los ingleses, quedan relegados. La obra de Colette Beaune renueva, según analiza Michel Sot, la aproximación a la historia política del final de la Edad Media subrayando en su dimensión el imaginario cristiano.
Fue posteriormente primero profesora en la Sorbona (París I) de 1985 a 1992, aunque estuvo durante la mayor parte de su docencia como profesora en la Universidad de París X-Nanterre (1992-2005).
En 2004, recibió el premio Sénat du Livre d'Histoire (Senado de Libros de Historia) por su obra sobre Juana de Arco. Para Michelle Bubenicek, la obra sitúa a la heroína de la historia francesa "bajo un enfoque decididamente innovador". Sitúa el viaje de Juana en la larga línea de profetas y profetisas y nos permite comprender mejor esta época en su totalidad.
En 2012, la Academia Francesa le concedió el Gran Premio Gobert por el conjunto de su obra.
En 2015 presidió la Sociedad de Ciencias y Letras de Loir-et-Cher.
Se convirtió en profesora asociada de historia en 1986 y se especializa en la historia de la Baja Edad Media.