Congreso de Anáhuac

En el artículo de Congreso de Anáhuac vamos a abordar un tema de gran relevancia y actualidad que impacta de manera significativa en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Congreso de Anáhuac es un tema que ha generado un gran interés debido a su impacto en la sociedad y en el desarrollo social, económico, cultural, entre otros aspectos. A lo largo de este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y puntos de vista que nos permitirán comprender a profundidad la importancia de Congreso de Anáhuac en el contexto actual. Además, analizaremos diferentes casos de estudio, investigaciones y tendencias relacionadas con Congreso de Anáhuac con el objetivo de proporcionar una visión integral y actualizada sobre este tema tan relevante. Sin duda, Congreso de Anáhuac es un asunto que merece ser analizado y debatido desde diferentes enfoques y este artículo pretende ser una guía fundamental para comprenderlo en su totalidad.

Congreso de Chilpancingo
Congreso de Anáhuac
Legislatura única

El Congreso de Anáhuac en sesión. En primer plano, de izquierda a derecha aparecen Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco, Andrés Quintana Roo, José María Liceaga, Carlos María de Bustamante y, de pie, José María Morelos y Pavón.
Localización
País Nueva España
Localidad Chilpancingo de los Bravo
Coordenadas 17°33′07″N 99°30′05″O / 17.551944, -99.501334
Información general
Creación 1813
Término 1814
Liderazgo
Presidente José María Morelos
Secretario Carlos Enríquez del Castillo
Composición
Miembros
Sucesión
Junta de Zitácuaro Legislatura única Supremo Congreso Mexicano

El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue convocado en Chilpancingo en la entonces Provincia de Tecpan, el 13 de septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón. Fue el primer congreso independiente que sustituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional del trono español.

En este acontecimiento, Morelos dio lectura a un documento al que llamó Sentimientos de la Nación, en el que destaca la importancia de los derechos humanos y de la libertad. Esta carta se conoce como el primer antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Congreso abolió la esclavitud, estableció los derechos del pueblo, sin distinción de clases ni castas; ordenó el reparto de los latifundios (fincas que tuvieran más de dos leguas), y votó la declaración de Independencia.

El 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, el congreso ratificó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como la Constitución de Apatzingán.

Participaron en el Congreso:

Véase también

Bibliografía

  • Flores Rangel, Juan José (2002). Historia de México. Limusa (pág. 178). ISBN 9706861793.