Corpus hermeticum

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Corpus hermeticum
de Hermes Trismegisto

Marsilio Ficino, Corpus Hermeticum, primera edición de 1471. Bibliotheca Philosophica Hermetica, Ámsterdam.
Género Hermetismo
Idioma Griego antiguo
País Egipto

El Corpus hermeticum es una colección de 24 textos sagrados escritos en lengua griega que contienen los principales axiomas y creencias de las tendencias herméticas. En ellos se trata de temas como la naturaleza de lo divino, el surgimiento del Cosmos, la caída del Hombre del paraíso, así como las nociones de Verdad, de Bien y de Belleza.

Aunque la palabra corpus suele reservarse para el conjunto entero de escritos existentes relacionados con algún autor o tema, el Corpus Hermeticum sólo contiene una pequeña selección de textos herméticos existentes (conocidos como Hermetica). Sus tratados individuales fueron citados por muchos escritores tempranos desde los siglos II y III d. C., pero la compilación como tal sólo está atestiguada por primera vez en los escritos del filósofo bizantino Miguel Psellos (c. 1017-1078).

Contenido

Según la tradición, el Corpus fue redactado por Hermes Trismegisto, originariamente una simple transfiguración del dios egipcio Thot, pero que posteriormente fue tenido por un sabio que en tiempos atávicos había fundado la alquimia y otras ciencias herméticas. Estudiosos judíos y renacentistas como Marsilio Ficino, lo consideraban contemporáneo de Moisés.

Las obras de Hermes Trismegisto, que se denominaban con el nombre genérico de Hermética, tuvieron una influencia muy importante en el desarrollo del mundo espiritual del Renacimiento, particularmente en las obras de autores tales como Pico della Mirandola y otros entusiastas de la alquimia y el neoplatonismo.

El Corpus comienza con la revelación de Poimandres (uno de los epítetos con el cual se nombra al dios de los gnósticos y los neoplatonistas), a Hermes Trismegisto durante el sueño.

Los textos afirmaban ser meras traducciones griegas de originales egipcios, si bien estudios filológicos modernos, como los de Isaac Casaubon y Yates, postulan que estos textos corresponderían total o parcialmente a una posterior redacción griega original que surgió probablemente entre los siglos II y III de nuestra era. Fueron ampliamente leídos en los últimos siglos de la Antigüedad clásica y algunas sectas religiosas, como la de los harranitas (que tomaron el nombre de sabeos tras la conquista islámica), los adaptaron como libros canónicos. Aunque su uso fue decayendo con la cristianización del Imperio romano, todavía en el siglo V San Agustín de Hipona argumentaba contra los textos.

El Corpus hermeticum fue recuperado por Cosme de Médici en 1463, que adquirió un manuscrito bizantino que contenía los primeros XIV libros, los cuales fueron traducidos ese mismo año al latín por el humanista florentino Marsilio Ficino. En 1471, gracias a la imprenta se publicaría la primera versión impresa.

Estructura

La estructura del Corpus es la siguiente:

CORPUS HERMETICUM (tratados I–XIV, XVI–XVIII)

Véase también

Referencias

  1. Copenhaver, 1992, p. xlii.
  2. Renau Nebot, Xavier (1999). Textos herméticos. Madrid: Editorial Gredos. pp. 66-67, 571-572. ISBN 84-249-2246-8

Edición en castellano

Bibliografía

Enlaces externos