En el presente artículo vamos a profundizar en el tema de Cynara cardunculus, un aspecto fundamental que ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Cynara cardunculus es un tema que impacta de manera significativa en diferentes ámbitos, desde la esfera personal hasta la esfera profesional. A lo largo de estas líneas, analizaremos las distintas dimensiones que abarca Cynara cardunculus, así como su influencia en la sociedad actual. Asimismo, nos adentraremos en aspectos específicos relacionados con Cynara cardunculus, con el objetivo de brindar una perspectiva integral y actualizada sobre este tema. Además, exploraremos distintas perspectivas y enfoques sobre Cynara cardunculus, con el fin de ofrecer una visión global y enriquecedora. Sin duda, Cynara cardunculus es un tema de gran trascendencia que merece ser abordado con detenimiento y profundidad, por lo que nos adentraremos en sus distintas aristas a lo largo de este artículo.
Cardo, cardo comestible o cardo de huerta | ||
---|---|---|
![]() Capítulo de alcaucil salvaje | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Carduoideae | |
Tribu: | Cynareae | |
Subtribu: | Carduinae | |
Género: | Cynara | |
Especie: |
Cynara cardunculus L., Sp. Pl., 2: 827, 1753 | |
Sinonimia | ||
| ||
Cardos, crudos | ||
---|---|---|
| ||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 17 kcal 71 kJ | ||
Carbohidratos | 4.07 g | |
• Fibra alimentaria | 1.6 g | |
Grasas | 0.10 g | |
Proteínas | 0.70 g | |
Agua | 94.00 g | |
Retinol (vit. A) | 0 μg (0%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.020 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.030 mg (2%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.300 mg (2%) | |
Vitamina B6 | 0.116 mg (9%) | |
Vitamina C | 2.0 mg (3%) | |
Calcio | 70 mg (7%) | |
Hierro | 0.70 mg (6%) | |
Magnesio | 42 mg (11%) | |
Fósforo | 23 mg (3%) | |
Potasio | 400 mg (9%) | |
Sodio | 170 mg (11%) | |
Zinc | 0.17 mg (2%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Cardos, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
El cardo o cardo comestible (Cynara cardunculus) es un miembro de las asteráceas, similar a Cynara scolymus, de la que a veces se considera subespecie.
Es una planta perenne y vivaz con raíz tuberosa. En su primer año produce una roseta de grandes hojas con hasta un metro de longitud y 0,6 m de ancho que están profundamente divididas, son pinnadas y sub espinosas con el envés blanquecino y tomentoso y nervaduras muy pronunciadas. En el segundo año del centro de la roseta sale un largo tallo acanalado de hasta 150 cm de altura que se ramifica en su parte superior. Sus grandes capítulos florales son los que producen las alcachofas y tienen flores tubuladas (flósculos) de color violeta, plumosas y sésiles, que están dispuestas sobre un receptáculo carnoso rodeado de brácteas ovales y puntiagudas. El fruto es una cipsela de color pardo oscuro con un penacho de consistencia sedosa.
Los tallos de cardo pueden estar cubiertos con espinas pequeñas, casi invisibles, que pueden causar dolor considerable si se alojan en la piel. Varios cultivares sin espinas se han desarrollado para superar este inconveniente.
La primera descripción del cardo puede venir desde el siglo IV a. C. por el escritor griego Teofrasto, bajo el nombre κάκτος (latín: cactus), aunque la identidad exacta de esta planta es incierta. El cardo era popular en la cocina griega, romana y persa y siguió siéndolo en la Europa medieval y moderna. También llegó a ser común en los huertos de la América colonial. Cayeron de moda solo en el siglo XIX. En Europa, el cardo se cultiva todavía en Francia (Provenza, Saboya), España e Italia. En la región de Ginebra, donde los hugonotes refugiados la introdujeron aproximadamente en 1685, el cultivar local 'Argenté de Genève' ("Cardy") se considera una especialidad culinaria.
Cynara cardunculus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 827–828. 1753.
Número de cromosomas de Cynara cardunculus (Fam. Compositae) y taxones infraespecíficos: 2n=34
Cynara: nombre genérico que deriva del griego κινάρα,-ας o κυνάρα, "alcachofa", derivado de κυων-κυνός, cyon-cynos, "perro", por las brácteas involucrales que, por su forma, se asemejan a los dientes de dicho animal. Pasó al latín como cinara y se usaba también para designar al cardo.
cardunculus: epíteto latino que significa "diminutivo de Carduus".
A collection of recipes from various computer networks.
Discusses (and generally warns against) growing cardoon.