Cyphoma gibbosum

En el mundo actual, Cyphoma gibbosum se ha convertido en un tema de interés creciente para personas de todas las edades y procedencias. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la economía global, Cyphoma gibbosum ha generado debate y controversia en diversos ámbitos. A medida que nos adentramos en este apasionante tema, es crucial comprender sus múltiples facetas y considerar las diversas perspectivas que existen al respecto. En este artículo, exploraremos las diferentes aristas de Cyphoma gibbosum, analizando su influencia en el mundo moderno y su potencial para moldear el futuro.

Caracol lengua de flamenco
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Littorinimorpha
Familia: Ovulidae
Género: Cyphoma
Especie: C. gibbosum
Linnaeus, 1758
Sinonimia
  • Bulla gibbosa Linnaeus, 1758
  • Cyphoma alleneae Cate, 1973
  • Cyphoma dorsatum Röding, 1798
  • Cyphoma finkli Petuch, 1979
  • Cyphoma gibbosa (Linnaeus, 1758) (Error en la terminación del género)
  • Cyphoma lindae Petuch, 1987
  • Cyphoma macumba Petuch, 1979 (sinónimo incierto)
  • Cyphoma mcgintyi Pilsbry, 1939
  • Cyphoma precursor Dall, 1897
  • Cyphoma robustior Bayer, 1941
  • Cyphoma signata Pilsbry & McGinty, 1939 (Error en la terminación del género)
  • Cyphoma signatum Pilsbry & McGinty, 1939
  • Ovula pharetra Perry, 1811
  • Ovula rostrata Mörch, 1877

El caracol lengua de flamenco​ (Cyphoma gibbosum) es una especie de gasterópodo marino de la familia Ovulidae.​ Es bentónica y carnívora.

Clasificación y descripción

Cyphoma gibbosum

La concha es fusiforme y alargada, con un ensanchamiento en la parte media, labios gruesos. De color anaranjado brilloso excepto en la parte central del dorso y la costilla dorsal. La coloración de la concha sólo se ve cuando el animal se encuentra completamente retraído dentro de él, ya que generalmente está cubierta por el manto. La abertura es del mismo largo que el resto de la concha, sin denticulación en los labios. El manto es de color anaranjado y presenta manchas de forma irregular de color anaranjado más obscuro y un borde de color negro. El pie del gasterópodo tiene líneas perpendiculares de color negro. Son animales dioicos, pero no se observa diferencia en la morfología externa entre los machos y las hembras. Presentan una larva planctotrófica. Alcanza los 5 cm de longitud total. Se alimenta de gorgonias.

Distribución de la especie

Esta especie se distribuye en la costa oeste del océano Atlántico, desde Carolina del Norte (Estados Unidos), las costas de Veracruz y de Quintana Roo (México), hasta Brasil.​ Es muy común en el Caribe.

Hábitat

Vive generalmente en zonas arrecifales poco profundas, pero ha sido reportada hasta los 29 m de profundidad. Habita sobre gorgonias.

Estado de conservación

No se encuentra en ninguna categoría de riesgo. Esta especie es ampliamente recolectada y sus poblaciones se pueden llegar a ver afectadas.

Ecología

Los adultos son dioicos. Se ven atraídos por feromonas dejadas por la mucosidad de otros organismos. Se alimentan de coral gorgonia y las hembras depositan sus puestas en el eje de este coral. Las puestas siguen ciclos lunares y las hembras pueden poner varios paquetes de huevos en un mismo ciclo.

Sus depredadores naturales son peces globo, Lachnolaimus maximus, la langosta roja de California. El comportamiento del organismo sugiere que el manto le da una protección, esto porque se cree que el manto tiene un mal sabor para los predadores.

Este organismo se ha vuelto sumamente raro de avistar ya que los buzos y turistas han reducido sus poblaciones de manera exacerbada.

Referencias

  1. a b Rosenberg, G. (2015). «Cyphoma gibbosum (Linnaeus, 1758)». MolluscaBase. World Register of Marine Species. 
  2. a b c Redfern, C. (2013). Bahamian seashells: 1161 species from Abaco, Bahamas. Florida, E.U.A.: Bahamian Seashells, Inc. 
  3. a b c d Rosenberg, G.; Moretzsohn, F.; García, E.F. (2009). Gastropoda (Mollusca) of the Gulf of Mexico In: Felder D.L. y D.K. Camp (eds.) Gulf of Mexico–Origins, Waters, and Biota. Texas: Texas A&M Press. pp. 579-699. 
  4. a b c García-Cubas, A.; Reguero, M. (2004). Catálogo ilustrado de moluscos gasterópodos del Golfo de México y Mar Caribe. México: UNAM. p. 168. 
  5. Nahabedian, S.; Flamingo Tongue Snail (Cyphoma gibbosum); acceso por; Marine Invertebrates of Bermuda; http://www.thecephalopodpage.org/MarineInvertebrateZoology/Cyphomagibbosum1.html#Ecology (visitado el 13/01/15)

Enlaces externos