Cúmulo globular M75

Hoy en día, Cúmulo globular M75 es uno de los temas más relevantes y discutidos en diversos ámbitos. Su impacto se ve reflejado en la sociedad, la economía, la política y la cultura. Con el avance de la tecnología y la globalización, Cúmulo globular M75 ha cobrado mayor importancia y ha generado un sinfín de debates e investigaciones. Desde diferentes perspectivas, se busca comprender y analizar su influencia en el mundo actual. Ante este escenario, resulta fundamental explorar las múltiples dimensiones que Cúmulo globular M75 abarca, así como sus implicancias a nivel global y local. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante universo de Cúmulo globular M75, para comprender su complejidad y su relevancia en la actualidad.

Messier 75
Datos de observación
(Época J2000)
Tipo I
Ascensión recta 20h 06m 04.75s
Declinación -21° 55′ 16.2″
Distancia (20.7 kpc kPc) 67.5 kal
Magnitud aparente (V) +9.18
Tamaño aparente (V) 6′.8
Constelación Sagitario
Características físicas
Radio 67 al
Otras designaciones
M75, NGC 6864, GCl 116

Messier 75 (también conocido como M75 or NGC 6864) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida en el catálogo de Charles Messier de objetos ese mismo año.

El M75 está a una distancia de unos 67 500 años luz desde la Tierra y su tamaño aparente en el cielo se traduce a un radio real de unos 67 años luz. Está clasificado como clase I, significando que es uno de los cúmulos globulares conocidos más densamente concentrados. La magnitud absoluta del M75 es de unos -8.5 o más de 180.000 veces la luminosidad del Sol.

Enlaces externos


Referencias

  1. a b c d «SIMBAD Astronomical Database». Results for NGC 6864. Consultado el 16 de noviembre de 2006. 
  2. distancia × sin( diámetro_ángulo / 2 ) = radio de 67 al.