En el presente artículo se abordará la importancia de Descosaquización en el contexto actual. Descosaquización ha cobrado relevancia en diversos ámbitos, captando la atención de expertos y público en general. A lo largo de la historia, Descosaquización ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad, influyendo en aspectos como la cultura, la política, la economía y la tecnología. En este sentido, resulta crucial analizar y comprender el impacto que Descosaquización tiene en nuestras vidas, así como las implicaciones que conlleva su presencia en el mundo actual. Mediante un enfoque multidisciplinario, se pretende ahondar en los aspectos más relevantes de Descosaquización, abordando su evolución, sus desafíos y su proyección hacia el futuro.
Descosaquización | ||
---|---|---|
Parte de Terror Rojo | ||
![]() Cartel representado la Descosaquización. "Así gobiernan los bolcheviques en las aldeas cosacas". | ||
Localización | ||
País |
Imperio ruso Unión Soviética | |
Localidad | Don y Kubán | |
Datos generales | ||
Tipo | limpieza étnica | |
Objetivo | cosaco | |
Participantes | Bolcheviques | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 1917 | |
Fecha de fin | 1933 | |
Desenlace | ||
Muertos | 300.000 a 1.000.000 | |
La descosaquización (ruso: Raskazáchivaniye; Расказачивание) fue una política bolchevique de sistemática represión contra los cosacos del Imperio ruso, especialmente las hordas del Don y Kubán, entre 1917 y 1933 destinada a la eliminación de los cosacos como una entidad étnica, política y económica diferenciada.
La campaña comenzó en marzo de 1919 en respuesta a la creciente insurgencia cosaca.Según Nicolas Werth, uno de los autores de El libro negro del comunismo, los líderes soviéticos decidieron «eliminar, exterminar y deportar a la población de todo un territorio», al que denominaron la «Vendée soviética».
La política de descosacización finalmente resultó en terror rojo masivo y represiones contra los cosacos, expresadas en ejecuciones masivas, toma de rehenes, quema de aldeas e incitación de los no residentes contra los cosacos. Durante el proceso de descosaquización, también hubo requisas de bienes inmuebles y muebles, incluidos ganado y productos agrícolas, el reasentamiento de campesinos de entre los pueblos pobres en tierras, no residentes y pobres a tierras que anteriormente pertenecían a los cosacos, y el desalojo de granjas y aldeas cosacas enteras.
Aunque muchos estudiosos del tema lo clasifican como un genocidio, como Shane O'Rourke, experto en la historia cosaca, hay otros que lo rechazan, como Peter Holquist, «no era un programa abierto de genocidio» sino un intento «despiadado» de «dedicación de ingeniería social» para «eliminar los grupos sociales indeseables». El coste humano fue de 300.000 a 500.000 muertos y deportados sobre una población de tres millones. Otras estimaciones dan un número de muertos inferior a 5.598 y otros tan altos como 1.000.000.