Descosaquización

En el presente artículo se abordará la importancia de Descosaquización en el contexto actual. Descosaquización ha cobrado relevancia en diversos ámbitos, captando la atención de expertos y público en general. A lo largo de la historia, Descosaquización ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad, influyendo en aspectos como la cultura, la política, la economía y la tecnología. En este sentido, resulta crucial analizar y comprender el impacto que Descosaquización tiene en nuestras vidas, así como las implicaciones que conlleva su presencia en el mundo actual. Mediante un enfoque multidisciplinario, se pretende ahondar en los aspectos más relevantes de Descosaquización, abordando su evolución, sus desafíos y su proyección hacia el futuro.

Descosaquización
Parte de Terror Rojo

Cartel representado la Descosaquización. "Así gobiernan los bolcheviques en las aldeas cosacas".
Localización
País Imperio ruso
Unión Soviética
Localidad Don y Kubán
Datos generales
Tipo limpieza étnica
Objetivo cosaco
Participantes Bolcheviques
Histórico
Fecha de inicio 1917
Fecha de fin 1933
Desenlace
Muertos 300.000 a 1.000.000

La descosaquización (ruso: Raskazáchivaniye; Расказачивание) fue una política bolchevique de sistemática represión contra los cosacos del Imperio ruso, especialmente las hordas del Don y Kubán, entre 1917 y 1933 destinada a la eliminación de los cosacos como una entidad étnica, política y económica diferenciada.

Historia

Lugares de residencia de los cosacos.

La campaña comenzó en marzo de 1919 en respuesta a la creciente insurgencia cosaca.​Según Nicolas Werth, uno de los autores de El libro negro del comunismo, los líderes soviéticos decidieron «eliminar, exterminar y deportar a la población de todo un territorio», al que denominaron la «Vendée soviética».

Cartel de propaganda bolchevique. "Cosaco, ¿con quién estás?"

La política de descosacización finalmente resultó en terror rojo masivo y represiones contra los cosacos, expresadas en ejecuciones masivas, toma de rehenes, quema de aldeas e incitación de los no residentes contra los cosacos.​ Durante el proceso de descosaquización, también hubo requisas de bienes inmuebles y muebles, incluidos ganado y productos agrícolas, el reasentamiento de campesinos de entre los pueblos pobres en tierras, no residentes y pobres a tierras que anteriormente pertenecían a los cosacos, y el desalojo de granjas y aldeas cosacas enteras.

Aunque muchos estudiosos del tema lo clasifican como un genocidio,​ como Shane O'Rourke, experto en la historia cosaca,​ hay otros que lo rechazan, como Peter Holquist, «no era un programa abierto de genocidio» sino un intento «despiadado» de «dedicación de ingeniería social» para «eliminar los grupos sociales indeseables».​ El coste humano fue de 300.000 a 500.000 muertos y deportados sobre una población de tres millones.​ Otras estimaciones dan un número de muertos inferior a 5.598​ y otros tan altos como 1.000.000.

Véase también

Referencias

  1. Schleifman, Nurit (16 de diciembre de 2013). Russia at a Crossroads: History, Memory and Political Practice (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-135-22533-9. Consultado el 14 de marzo de 2025. 
  2. Courtois, Stéphane; Werth, Nicolas; Panné, Jean-Louis; Paczkowski, Andrzej; Bartosek, Karel; Margolin, Jean-Louis (14 de junio de 2021). El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión. Arzalia Ediciones. ISBN 978-84-17241-96-4. Consultado el 14 de marzo de 2025. 
  3. Kondratyev, S. A. (2008). La Gran Enciclopedia “Revolución y Guerra Civil en Rusia: 1917-1923”: Enciclopedia en 4 volúmenes. ISBN 978-5-273-00560-0. 
  4. «La descosackización en el sistema de replicación de matrices». www.alternativy.ru. Archivado desde el original el 21 de abril de 2021. Consultado el 14 de marzo de 2025. 
  5. Figes, Orlando (1998). A People's Tragedy: The Russian Revolution: 1891–1924. Penguin Books. ISBN 0-14-024364-X.
  6. Rayfield, Donald (2004). Stalin and His Hangmen: The Tyrant and Those Who Killed for Him. Random House. ISBN 0-375-50632-2.
  7. Heller, Mikhail & Aleksandr M. Nekrich (1988). Utopia in Power: The History of the Soviet Union from 1917 to the Present. Traducción ruso-inglés por Phyllis B. Carlow. Londres: Summit Books. ISBN 9780671645359.
  8. Rummel, R. J. (1990). Lethal Politics: Soviet Genocide and Mass Murder Since 1917. Transaction Publishers. ISBN 1-56000-887-3.
  9. O'Rourke, Shane (2007). The Cossacks. Manchester University Press, pp. 244, 283. ISBN 9780719076794.
  10. Holquist, Peter (2002). Making War, Forging Revolution: Russia's Continuum of Crisis, 1914-1921. Cambridge; Londres: Harvard University Press, pp. 187. ISBN 9780674009073.
  11. Kort, Michael (2001). The Soviet Colosus: History and Aftermath. Armonk: M.E. Sharpe, pp. 133. ISBN 0-7656-0396-9.
  12. Powel, Jim (2007). Wilson's War: How Woodrow Wilson's Great Blunder Led to Hitler, Lenin, Stalin, and World War II. Crown Publishing Group, pp. 207. ISBN 9780307422712.
  13. Futoryansky L.I. (2003). Казаки в огне гражданской войны в России (1918−1920 гг.) . Oremburgo: GOU OGU, pp. 474.
  14. Reshetnikov, Leonid P. (2014). Вернуться в Россию. Третий путь, или тупики безысходности . Moscú: FIV, pp. 119.