Dialecto de Kansai

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Dialecto de Kansai
関西弁 (Kansai-ben) o también 畿方言 (Kinki hōgen)
Hablado en Japón
Región Región de Kansai
Familia Lenguas japónicas, dialecto occidental del Japonés
Dialectos Dialecto de Kioto, dialecto de Hyogo, dialecto de Mie,dialecto de Wakayama, dialecto de Shiga y dialecto de Nara
Escritura Hiragana, Katakana y Kanji

Dialecto de Kansai (関西弁, Kansai ben?) o también dialecto Kinki (近畿方言, Kinki hōgen?)es el dialecto del Japonés hablado en la región Kansai o también llamada Kinki. El dialecto de Kansai más común es el de Keihanshin (las áreas metropolitanas de Kioto, Osaka y Kobe) y sus alrededores.

Divisiones del dialecto Kansai propuestas por Okumura Mitsuo

Este dialecto es erróneamente llamado dialecto de Osaka, ya que Osaka es la ciudad más grande de la región Kansai o Kinki.

Influencia

Cuando el dialecto de Nara y Kioto (llamadas Kinai) eran las capitales imperiales, el dialecto Kinai era el Japonés estándar de facto. Como consecuencia este influenció a todo Japón e incluso al dialecto de Edo (antecesor del Japonés estándar). La literatura basada en la Intelligentsia en Heian-kyō se volvió en el modelo del Japonés clásico.

Históricamente el dialecto de Kansai tenía un uso extensivo del Keigo característico de este, en oposición al Dialecto de Kantō (del que el Japonés estándar se originó) no lo tenía. Como el Dialecto de Tokio se convirtió en el estándar, diferencias regionales de este y el dialecto Kansai han reducido y cambiado. Sin embargo, este (el dialecto Kansai) es el dialecto no estándar más reconocido debido a que está en la segunda región más habitada de Japón.

Debido a el tipo de comedia manzai desarrollada en Osaka, aparecieron un gran número de comediantes usando este acento para la comedia; he de ahí el estereotipo de la gente de la región Kansai siendo amigables y divertidos. Además se ha vuelto un tópico favorito en el Anime y el Manga debido a ser salidos de la norma (ya que la mayoría de estas producciones se hacen en el lenguaje estándar).

Diferencias con el japonés estándar

Muchas de las palabras y gramática de este dialecto vienen de las contracciones de sus equivalentes en el Japonés clásico. A comparación del Japonés estándar, este suele ser más melodioso y algo fuerte. Un ejemplo de contracciones de palabras es ちゃう (chau) (ser diferente) que es la abreviación de 違 (ちが)う (chigau) que pertenece al dialecto estándar.

Letrero en Kioto con la expresión Maido Okini que significa muchas gracias

Fonología

El japonés estándar es caracterizado por sus consonantes fuertes y el japonés de Kansai es caracterizado por sus vocales fuertes.

Gramática

Este al igual que el Japonés estándar tiene los grupos: ichidan (verbos terminados en iru/eru), godan (verbos u) y las excepciones (kuru y suru) aunque muchas conjugaciones difieren.

Diferencias gramaticales
Japonés estándar Japonés de Kansai Español
Mizenkei + -ない (-nai) Mizenkei + -へん (-hen)/-ん (-n) Forma informal negativa de los verbos
Ren'yōkei + -ません (-masen) Ren'yōkei + -まへん (-mahen) Forma formal negativa de los verbos
Ren'yōkei + -ます (-masu) Mizenkei + -はる (-haru) Forma cortés de los verbos
Forma -ている (-te iru) Forma -ておる (-te oru)/-てはる (-te haru) Forma pregresiva de los verbos. Equivalente al gerundio en español
Mizenkei + -ないで (-naide) Mizenkei + -んといて (-ntoite) No hagas (eso)
Mizenkei + -ないと (-naito) Mizenkei + -んとあかん (-ntoakan) Debes...
Cópula だ (da) Cópula や (ya) Forma informal de です (desu)
Forma -te (て形) + よ (yo) Forma -te (て形) + や (ya) Orden suave
Ren'yōkei + -ますよ (-masu yo) Ren'yōkei + masse Énfasis, invitación informal
Forma -te (て形) + ください (kudasai) Forma -te (て形) +

おくれやす (okureyasu) || ... por favor

Cópula

Niveles de formalidad de la cópula
descortés informal formal1 formal2 Cortés formal
Osaka じゃ (ja) や (ya) だす (dasu) でおます (de omasu) でございます (de gozaimasu)
Kioto どす (dosu) でおす (de osu)

Partículas

風邪引いたかて 旅行へ 行く (Kaze hiita kate, ryokyō e iku) (Aunque esté resfriado, voy al viaje).

Vocabulario

Aquí se muestra un poco de palabras y expresiones características de este dialecto.

  • 毎度 (maido): Hola
  • おおきに (ookini): Gracias
  • ちゃう (chau): Diferente
  • おもろ (omoro): Interesante
  • うち (uchi): Yo (informal)
  • おまはん (omahan): Usted, tú, vos
  • ちゃりんこ (charinko): Bicicleta
  • べっぴん (beppin): Mujer atractiva
  • おはようさん (ohayou san): Buenos días
  • マクド (Makudo): Abreviación de McDonald's
  • あかん (Akan): Inútil
  • にぬき (ninuki): Huevo hervido
  • なんぎ (nangi): Difícil
  • いけず (ikezu): Mala persona
  • けったい (Kettai): Raro
  • おっちゃん (otchan): Señor
  • ええ (ee): Bueno
  • ほかす (Hokasu): Botar
  • べべた (Bebeta): El peor
  • かしわ (Kashiwa): Pollo (comida)
  • おかん (Okan): Mamá
  • おとん (Oton): Papá
  • なんでやねん!(¡nandeyanen!): Una expresión muy famosa de este dialecto que significa ¿¡qué diablos!?.


Referencias

  1. Su forma en pasado es -へんかった (-henkatta)/-んかった (-nkatta)
  2. En su versión de Osaka, esta forma es Ren'yōkei + -haru
  3. Esta forma (-te haru) se usa con cualquier pronombre; excepto yo

Bibliografía

Enlaces externos