En el presente artículo vamos a profundizar en Lenición, un tema de gran relevancia en la actualidad. Lenición ha sido objeto de interés y debate durante mucho tiempo, y su importancia sigue en aumento en diversos ámbitos. Desde su impacto en la vida cotidiana hasta su influencia en ámbitos profesionales y académicos, Lenición juega un papel fundamental en nuestra sociedad. A lo largo de este artículo, exploraremos los distintos aspectos y perspectivas de Lenición, analizando su evolución a lo largo del tiempo, sus implicaciones en diferentes contextos y las diversas opiniones que existen al respecto.
La lenición es un proceso de cambio fonético que consiste en el debilitamiento -paso de fortis (fuerte) a lenis (débil)- de una consonante, o más generalmente en la pérdida de tensión articulatoria en un sonido (de tal manera que es sustituido por otro menos obstructivo, situado más arriba en la escala de sonoridad), llegando incluso a la elisión completa.
El debilitamiento puede darse en múltiples rasgos, por ejemplo:
Un ejemplo de lenición se encuentra en la evolución del latín de delicatus a la palabra delgado en castellano, al realizarse un cambio sustitutivo del rasgo a de los fonemas /k/ → /g/ y /t/ → /d/.