En este artículo, vamos a explorar a fondo el tema de Donald Ewen Cameron y todos los aspectos relacionados con él. Desde su origen histórico hasta su influencia en la sociedad actual, pasando por su impacto en diferentes áreas de estudio y su relevancia en el mundo contemporáneo. Analizaremos también diferentes perspectivas y opiniones sobre Donald Ewen Cameron, con el objetivo de proporcionar una visión amplia y completa que permita al lector entender a fondo este tema y formarse su propia opinión al respecto. Además, examinaremos casos prácticos y ejemplos concretos que ilustren la importancia de Donald Ewen Cameron en diversos contextos, así como su evolución a lo largo del tiempo. ¡Prepárate para sumergirte en un viaje informativo y enriquecedor que te permitirá adquirir un conocimiento profundo sobre Donald Ewen Cameron!
Donald Ewen Cameron | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de diciembre de 1901 Bridge of Allan (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
8 de septiembre de 1967 Lake Placid (Estados Unidos) | (65 años)|
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Jean Rankine | |
Hijos | Cuatro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Glasgow | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra | |
Cargos ocupados | President of the American Psychiatric Association (1952-1953) | |
Empleador |
| |
Obras notables |
| |
Miembro de | Asociación Mundial de Psiquiatría (1961-1966) | |
Donald Ewen Cameron (24 de diciembre de 1901 - 8 de septiembre de 1967) fue un psiquiatra escocés-estadounidense, principalmente conocido por su participación en el Proyecto MKULTRA de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Cameron nació en Bridge of Allan, Escocia. Se graduó en la Universidad de Glasgow en 1924.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Cameron colaboró con la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), precursora de la CIA.
Tras la guerra, continuó su trabajo con la OSS.
Cameron se involucró en los experimentos canadienses del Proyecto MKULTRA, un programa encubierto de la CIA sobre control mental que condujo a la creación del manual de interrogatorios KUBARK.
Naomi Klein, en su libro "La doctrina del shock", argumenta que la investigación de Cameron no se centraba en el control mental per se, sino en "diseñar un sistema con base científica para la extracción de información de 'fuentes resistentes'", es decir, tortura.
Los experimentos de Cameron se llevaron a cabo en pacientes que habían ingresado al instituto por problemas menores, como trastornos de ansiedad y depresión posparto. Muchos de ellos sufrieron secuelas permanentes debido a sus acciones.
El trabajo de Cameron en este campo fue influenciado por el psiquiatra británico William Sargant, quien realizó experimentos similares en el Hospital Santo Tomás de Londres y el Hospital de Belmont en Surrey, sin el consentimiento de sus pacientes y causando daños a largo plazo.
Después de abandonar el proyecto MKULTRA en 1964, Cameron regresó a Albany y trabajó como profesor de investigación en la Escuela Médica de Albany y director del Laboratorio de Investigación en Psiquiatría y Envejecimiento en el Hospital de la Administración de Veteranos.
Cameron falleció en 1967 mientras practicaba montañismo. Sus archivos personales fueron destruidos por su familia poco después.
Su participación en el Proyecto MKULTRA y las consecuencias de sus experimentos han generado controversia y debate sobre la ética en la investigación psiquiátrica y la responsabilidad de los profesionales de la salud.