El Sombrerero

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
El Sombrero
Personaje de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí
Primera aparición Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas
Creado por Lewis Carroll
Información personal
Alias El Sombrero Loco
Nacionalidad Looking-Glass Land y País de las Maravillas
Características físicas
Raza Humano
Sexo Masculino

El Sombrerero es un personaje ficticio de la novela Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, del escritor inglés Lewis Carroll. Este personaje también se conoce como el Sombrerero Loco, aunque en la obra de Carroll nunca se le llama así. La frase «loco como un sombrerero» es anterior a las obras de Carroll. El Gato de Cheshire se refiere al Sombrerero y a la Liebre de Marzo como que «los dos están locos» en el sexto capítulo titulado «Cerdo y Pimienta». Además, el capítulo donde aparece el Sombrerero se titula «Una merienda de locos». El Sombrerero aparece nuevamente en la secuela de la obra, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, con el nombre de Hatta, uno de los mensajeros del Rey Blanco.

Biografía ficticia

La Liebre de Marzo y el Sombrerero ponen la cabeza del Lirón en una tetera, obra de Sir John Tenniel.

Alicia en el país de las maravillas

El personaje del Sombrerero, junto con todos los demás seres ficticios, aparece por primera vez en la novela Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll de 1865. En el capítulo VII, «Una merienda de locos», mientras explora el País de las Maravillas, Alicia se encuentra con el Sombrerero tomando el té con la Liebre de Marzo y el Lirón. El Sombrerero le explica a Alicia que siempre están tomando té porque cuando intentó cantar para la malhumorada Reina de Corazones, ella lo condenó a muerte por «matar el tiempo», pero él escapa de la decapitación. En represalia, el Tiempo (al que el Sombrerero se refiere como «él») se detiene con respecto al Sombrerero, manteniéndolo atrapado a las 6:00 pm (o 18:00) para siempre.

Cuando Alicia llega a la fiesta del té, el Sombrerero se caracteriza por cambiar de lugar en la mesa en cualquier momento, hacer comentarios breves y personales, plantear acertijos sin respuesta y recitar poesía sin sentido, todo lo cual finalmente ahuyenta a Alicia. El Sombrerero aparece nuevamente en el capítulo XI, «¿Quién robó las tartas?», como testigo en el juicio de la Sota de Corazones, donde la Reina parece reconocerlo como el cantante al que condenó a muerte, y el Rey de Corazones también le advierte que no se ponga nervioso o lo hará «ejecutar en el acto».

A través del espejo

El personaje también aparece brevemente en A través del espejo de Carroll de 1871, la secuela de Alicia en el país de las maravillas. Bajo el nombre de «Hatta», el Sombrerero volvió a tener problemas con la ley. Sin embargo, no era necesariamente culpable, ya que la Reina Blanca explica que los súbditos a menudo eran castigados antes de cometer un delito, en lugar de después, y a veces ni siquiera cometían ninguno. También fue mencionado como uno de los mensajeros del Rey Blanco junto con la Liebre de Marzo, que llevaba el nombre de «Haigha». La ilustración de Sir John Tenniel muestra a Hatta bebiendo de una taza de té como lo hacía en la novela original. Alicia no comenta si Hatta es el Sombrerero de su sueño anterior.

Caracterización

El Sombrerero disfrutando de una taza de té y pan con mantequilla, de Sir John Tenniel.

Etimología

El mercurio fue utilizado en la fabricación de sombreros de fieltro durante el siglo XIX, lo que provocó una alta tasa de envenenamiento por mercurio entre quienes trabajaban en la industria del sombrero.​ El envenenamiento por mercurio causa daños neurológicos, que incluyen dificultad para hablar, pérdida de memoria y temblores, lo que dio lugar a la frase «loco como un sombrerero» (mad as a hatter).​ En la época victoriana, muchos trabajadores de la industria textil, incluidos los sombrereros, a veces desarrollaban enfermedades que afectaban al sistema nervioso, como la tuberculosis del sistema nervioso central (SNC), que se describe en novelas como Alton Locke de Charles Kingsley y Norte y Sur de Elizabeth Gaskell, que Lewis Carroll había leído. Muchos de esos trabajadores fueron enviados a asilos de lunáticos mendigos, que estaban supervisados por comisionados de lunáticos como Samuel Gaskell y Robert Wilfred Skeffington Lutwidge, el tío de Carroll. Carroll estaba familiarizado con las condiciones de los asilos y visitó él mismo al menos uno, el asilo del condado de Surrey, que trataba a los pacientes con los llamados métodos no restrictivos y los ocupaba, entre otras cosas, en jardinería, agricultura y confección de sombreros.​ Además de representar obras de teatro, bailes y otras diversiones, en estos asilos también se celebraban meriendas.

Apariencia

Aunque, durante el juicio de la Sota de Corazones, el Rey de Corazones comenta sobre el sombrero del Sombrerero, Carroll no describe el estilo exacto del sombrero que usa. El sombrero de copa característico del personaje proviene de las ilustraciones de John Tenniel para la primera edición, en las que el personaje usa un sombrero de copa grande con una cinta que dice In this style 10/6. Esto se explica con más detalle en Alicia para los pequeños, una versión abreviada de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, adaptada por el propio autor para niños pequeños. Aquí se afirma que el personaje lleva un sombrero en la cabeza con una etiqueta de precio que contiene los números 10 y 6, lo que indica el precio en dinero británico predecimal como diez chelínes y seis peniques (o media guinea). En el sistema decimal, equivale a 0,525 libras.

Personalidad

Ilustración de la Liebre de Marzo, una de las amigas de la fiesta del té del Sombrerero, por Sir John Tenniel.

La primera mención del Sombrerero y la Liebre de Marzo ocurre en el sexto capítulo de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Carroll, titulado «Cerdo y Pimienta», en una conversación entre la protagonista infantil Alicia y el distintivo Gato de Cheshire, cuando ella pregunta «¿qué clase de gente vive por estos lugares?», a lo que el gato responde «En esa dirección vive un Sombrerero; y en aquella dirección vive una Liebre de Marzo. Puedes visitar al que quieras: los dos están locos.» Posteriormente, ambos hacen su debut real en el séptimo capítulo del mismo libro, titulado «Una merienda de locos».

La fabricación de sombreros era el principal oficio en Stockport, donde creció Carroll, y no era raro que los sombrereros parecieran perturbados o confundidos; muchos murieron prematuramente como resultado del envenenamiento por mercurio. Sin embargo, el Sombrerero no presenta los síntomas del envenenamiento por mercurio, que incluyen timidez excesiva, desconfianza, timidez creciente, pérdida de confianza en sí mismo, ansiedad y el deseo de pasar desapercibido.

Semejanza con Theophilus Carter

A menudo se ha afirmado que el personaje del Sombrerero pudo haberse inspirado en Theophilus Carter, un excéntrico comerciante de muebles.​ Carter supuestamente fue en algún momento un servidor en Christ Church, uno de los colleges de la Universidad de Oxford.​ Esto no está respaldado por registros universitarios.​ Más tarde fue dueño de una tienda de muebles y se hizo conocido como el «Sombrerero Loco» por su costumbre de pararse en la puerta de su tienda con un sombrero de copa.​ Se dice que Sir John Tenniel vino a Oxford especialmente para dibujarlo para sus ilustraciones.​ Sin embargo, no hay evidencia de esta afirmación ni en las cartas ni en los diarios de Carroll.

Enigma

En el capítulo «Una merienda de locos», el Sombrerero plantea un acertijo muy conocido: «¿En que se parece un cuervo a un escritorio?» (Why is a raven like a writing desk?). Cuando Alicia deja de intentar descubrir el por qué, el Sombrerero admite «¡No tengo ni la más remota idea!». Carroll originalmente tenía la intención de que el acertijo no tuviera respuesta, pero después de muchas solicitudes de los lectores, él y otros, incluido el experto en acertijos Sam Loyd, sugirieron posibles respuestas; en su prefacio a la edición de 1896 de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Carroll escribió:

Inquiries have been so often addressed to me, as to whether any answer to the Hatter's riddle can be imagined, that I may as well put on record here what seems to me to be a fairly appropriate answer, "because it can produce a few notes, though they are very flat; and it is nevar put with the wrong end in front!" This, however, is merely an afterthought; the riddle as originally invented had no answer at all.​ Tantas veces me han preguntado si es posible imaginar alguna respuesta al enigma del Sombrerero, que bien puedo dejar constancia aquí de lo que me parece una respuesta bastante apropiada, «En que ambos pueden producir unas cuantas notas, aunque muy deprimentes. ¡Y nunca se escribe de atrás hacia delante!» Esto, sin embargo, es simplemente una idea de último momento; el enigma tal como se inventó originalmente no tenía respuesta alguna.

Loyd propuso una serie de soluciones alternativas al acertijo, entre ellas «porque Poe lo escribió en ambos» (en alusión al poema narrativo de Poe de 1845 El cuervo) y «porque las notas por las que se destacan no son notas musicales.» La edición de abril de 2017 del Bandersnatch, el boletín de la Sociedad Lewis Carroll , publicó la siguiente solución, propuesta por el experto en acertijos Rick Hosburn: «¿Por qué un cuervo es como un escritorio? ¡Porque uno es un cuervo con un billete, mientras que el otro es una cómoda con una pluma!» La RSPB, en su definición de Cuervo, afirma: «El cuervo es todo negro con un pico grande y alas largas.»

Otra posible explicación la dio el escritor británico Aldous Huxley, en un artículo de 1928 titulado «Ravens and Writing Desks» publicado en la revista Vanity Fair. Allí diría que la solución del acertijo sería que «porque hay una b en ambos, y porque en ninguno hay una n», siguiendo la idea del nonsense.​ El autor estadounidense Stephen King ofrece una respuesta alternativa al enigma del Sombrerero en su novela de terror de 1977 El resplandor. Atrapado por la nieve y aislado a «diez mil pies de altura» en las Montañas Rocosas, Danny, de cinco años, escucha susurros de la maligna «voz del hotel » dentro de su cabeza, incluida esta pequeña burla: «¿Por qué un cuervo es como un escritorio? ¡Cuánto más alto, menos lo estas, por supuesto! ¡Toma otra taza de té!»

En la cultura popular

El Sombrerero ha aparecido en casi todas las adaptaciones de Alicia en el país de las maravillas hasta la fecha; suele ser el protagonista masculino a pesar de ser un personaje secundario. El personaje ha sido interpretado en películas por Norman Whitten, Edward Everett Horton, Sir Robert Helpmann, Martin Short, Peter Cook, Anthony Newley, Ed Wynn, Andrew-Lee Potts y Johnny Depp. En los vídeos musicales, el Sombrerero ha sido interpretado por Tom Petty, Dero Goi y Steven Tyler. También ha sido interpretado en teatro por Nikki Snelson y Katherine Shindle, y en televisión por John Robert Hoffman, Pip Donaghy y Sebastian Stan. En adaptaciones de ballet, Steven McRae también lo interpretó como un 'Tapper' loco.​ En marzo de 2019, Chelsy Meiss se convirtió en la primera mujer solista en interpretar al Sombrerero Loco para el Ballet Nacional de Canadá.

Películas

El Sombrerero Loco de la película animada de 1951.

Televisión

Videojuegos

Música

Notas

  1. Aquí, Caroll deletreó deliberadamente la palabra never pone nevar, que escrito en sentido contrario es raven, «cuervo».

Referencias

  1. a b Myers, 2003, p. 276.
  2. a b Kohlt, Franziska (26 de abril de 2016). «'The Stupidest Tea-Party in All My Life': Lewis Carroll and Victorian Psychiatric Practice». Journal of Victorian Culture 22 (2): 147-167. doi:10.1080/13555502.2016.1167767
  3. Tuke, Samuel (1813). Description of the Retreat, an institution near York, for insane persons of the Society of Friends : containing an account of its origin and progress, the modes of treatment, and a statement of cases. York: Philadelphia : Published by Isaac Peirce ... p. 111. 
  4. Lewis, Carroll. The Nursery 'Alice' (en inglés). Macmillan. p. 40. Consultado el 23 de junio de 2019. 
  5. Waldron, H. A. (24 de diciembre de 1983). «Did the Mad Hatter have mercury poisoning?». British Medical Journal 287 (6409): 1961. PMC 1550196. PMID 6418283. doi:10.1136/bmj.287.6409.1961
  6. a b c Hancher, 1985, p. 101.
  7. a b Millikan, Lauren (5 de marzo de 2011). "The Mad Hatter". Carleton University. Consultado el 14 de junio de 2015.
  8. a b Collingwood, 2011, p. 47.
  9. Maters, Kristin (27 de enero de 2014). "Who Really Inspired Lewis Carroll's 'Alice' Characters?". Books Tell You Why. Consultado el 14 de junio de 2015.
  10. "The Mad Hatter's riddle: why is a raven like a writing desk?". Alice in Wonderland Net. Consultado el 14 de junio de 2015.
  11. Gamero, Alejandro (6 de abril de 2014). «¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?». La Piedra de Sísifo. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  12. «Becoming The Mad Hatter: Steven McRae on Alice's Adventures in Wonderland (The Royal Ballet)» (video). YouTube (en inglés). 26 de octubre de 2017. 
  13. «The first woman to play the Mad Hatter!» (video) (en inglés). 7 de marzo de 2019. 
  14. «10 Fun Facts About Disney's Once Upon A Studio Short» (en inglés estadounidense). 22 de septiembre de 2023. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  15. «Alice in Wonderland – Glossary of Terms/Script (early draft)». Walt Disney Pictures. JoBlo.com. Archivado desde el original el 6 de junio de 2011. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  16. David Edelstein (28 de febrero de 2010). «David Edelstein on 'Alice in Wonderland', 'The Yellow Handkerchief', and 'The Art of the Steal' -- New York Magazine Movie Review». New York Magazine. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  17. Bill Goodykoontz (3 de marzo de 2010). «Alice in Wonderland». The Arizona Republic. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  18. Owen Gleiberman (3 de marzo de 2010). «Alice in Wonderland Review». Entertainment Weekly. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  19. Kenneth Turan (4 de marzo de 2010). «Review: 'Alice in Wonderland'». Los Angeles Times. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  20. «Alice's Warped Wonderland». Sunsoft. Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  21. «Alice's Warped Wonderland ~Encore~». Sunsoft. Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  22. "The Man who became a Rabbit", Lalkrishnan / Valérian MacRabbit, The Freak Parade (2018)

Bibliografía