El mundo conocido

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
The Known World
de Edward P. Jones
Género Novela
Tema(s) Esclavitud en Estados Unidos
Edición original en inglés
Título original The Known World
Editorial HarperCollins
País Estados Unidos
Fecha de publicación Septiembre 2003
Premios Premio Pulitzer de Ficción (2004)
Edición traducida al español
Título El mundo conocido
Traducido por Antonio Fernández Lera
Editorial Tropismos
Ciudad Salamanca
Fecha de publicación 19 de noviembre de 2004
Páginas 366

El mundo conocido es una novela histórica de 2003 de Edward P. Jones. Ambientada en Virginia durante la era anterior a la Guerra de Secesión, examina las cuestiones relativas a la propiedad de esclavos negros por parte de estadounidenses blancos y negros.

El libro fue publicado con gran éxito, y The New York Times elogió su trama y prosa, así como su capacidad para entrelazar historias dentro de historias.

La narración de El mundo conocido acontece desde la perspectiva de una figura omnisciente que no emite juicios. ​ Esto permite al lector experimentar la historia sin prejuicios.

Antecedentes

Jones trabajó en la revista Tax Notes, con sede en Arlington, Virginia, a partir de 1983. Allí resumió noticias y artículos de páginas editoriales y trabajó como corrector de pruebas. A principios de la década de 1990 comenzó a trabajar en lo que se convertiría en El mundo conocido. Pasó diez años formando la narrativa en mente. Al tomar unas vacaciones de cinco semanas de Tax Notes a finales de 2001, finalmente comenzó a escribir su historia. Terminó el primer borrador en dos meses y medio. Durante sus vacaciones, se enteró de que su puesto en la revista era uno de los muchos que se eliminarían a principios de 2002. Continuó escribiendo y revisando su manuscrito, viviendo de su indemnización y pago de vacaciones antes de cobrar el desempleo.

Cuando se le preguntó durante una entrevista, dirigida por Robert Fleming y Jeff Zalesky, sobre la fuente de la idea de El mundo concido, Jones reveló que surgió de un libro que había leído sobre "un judío que se había unido a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En la universidad me encontré con un libro que hablaba de que los negros tenían esclavos, y fue un shock, y la idea de ello."

Jones le dijo a Robert Fleming de Publishers Weekly: "Mi objetivo era ser objetivo, no poner mucha emoción en esto, mostrar todo de manera práctica... En un caso como este, no levantes la voz, simplemente expone tu caso y eso es más que suficiente."

La premisa básica del libro se basa en los hechos: algunos negros libres poseían a otros negros como esclavos en los Estados Unidos anteriores a la Guerra Civil. En 1830, las cifras del censo muestran que los negros libres poseían esclavos en al menos cuatro estados: Luisiana, Maryland, Carolina del Sur y Virginia. Estos negros libres poseían al menos 10.000 esclavos en total, la mayoría concentrados en Luisiana. ​ Treinta años después, mientras que la gran mayoría de las aproximadamente 385.000 personas identificadas como propietarios de esclavos eran blancas, los negros libres seguían siendo propietarios de esclavos. En los estados donde la esclavitud era legal en 1860, había alrededor de cuatro millones de negros, y sólo unos 270.000 eran libres.

Título

El título de la obra hace referencia a la leyenda de un mapa de 300 años de antigüedad que se encuentra colgado en la cárcel del sheriff John Skiffington (después de que su esposa se negó a tenerlo en la casa). Broussard, el francés que retiene en la celda, acusado de asesinato, se ofrece a conseguirle uno mejor, un “mapa de hoy, cómo el mundo está hoy, no ayer, no hace mucho”, para reemplazar el grabado en madera inexacto y amarillento. "Estoy contento con lo que obtuve", dice Skiffington. Lo que tiene es una visión anticuada del mundo, que se lee como una pequeña broma dentro de una novela histórica como ésta.

Trama

La novela comienza la noche de la muerte de Henry Townsend a la edad de 31 años. Es un propietario de esclavos en Virginia, en 1855. La narrativa retrocede en el tiempo para proporcionar un contexto a los personajes y avanza en el tiempo para revelar los destinos de los mismos, a veces extendiéndose hacia el futuro para contar las historias de sus descendientes mucho después de la abolición de la esclavitud. Este libre movimiento temporal explora la complejidad y el legado de la esclavitud abarcando varios personajes, tanto esclavos como sus dueños.

Henry Townsend posee 33 esclavos en el ficticio condado de Manchester, Virginia. Nació en la esclavitud. Su padre, Augustus Townsend, pudo comprar su propia libertad y más tarde la de su esposa; Augustus finalmente también logró liberar a Henry, pero solo después de que Henry había vivido en la plantación de William Robbins durante la mayor parte de su infancia. Henry comenzó a admirar a William, trabajó como su mozo de cuadra y zapatero, y William confiaba en él. William tenía una familia blanca con su esposa y una familia negra con su amante. Se preocupaba por su hijo negro, Louis, y su hija negra, Dora, pero esperaba que Henry pudiera cuidar de ellos como él no podía hacerlo.

La relación de Henry con sus padres se torna tensa después de que él revela que ha ahorrado suficiente dinero para comprar a su primer esclavo, Moses. Sus padres no pueden entender cómo pudo elegir ser propietario de esclavos, y Augustus le prohíbe visitar su casa. Cuando Augustus visita a Henry, se niega a permanecer bajo el mismo techo y prefiere dormir en una cabaña de esclavos. Henry recurre a William en busca de guía a lo largo de su vida, en lugar de apelar a Augustus. William, por su parte, está feliz de guiar a Henry, especialmente en cuestiones relacionadas con el ser un amo de esclavos.

En el momento inicial de la narración, la esposa de Henry, Caldonia, está devastada por su muerte. Se apoya en una red de familiares y amigos que incluye a su ex maestra, Fern Elston; su madre; y Calvin, su hermano gemelo. Calvin se molesta cuando se da cuenta de que Caldonia no liberará a sus esclavos tras la muerte de Henry. La madre de Caldonia, Maude, no está de acuerdo; ella insiste en que Caldonia proteja su “legado”, sugiriendo que Caldonia compre un seguro para sus esclavos. Caldonia rechaza esta idea hasta que sus esclavos empiezan a huir.

El supervisor de Henry, Moses, está presente en las escenas iniciales y finales de la novela. Cuando Henry compró a Moses, su relación era más semejante a una entre pares que entre un amo y un esclavo, pero esta dinámica cambió después de que William le aconsejó a Henry que actuara más como un amo. Después de la muerte de Henry, Moses se acerca a Caldonia y la visita todas las noches para traerle noticias de la plantación. Sus conversaciones se vuelven más largas y finalmente comienzan a tener relaciones sexuales. Moses espera convertirse en su próximo marido, por lo que anima a su esposa, Priscilla, y a su hijo, Jamie, a escapar con otra esclava, Alice, diciendo que se unirá a ellos más tarde. Cuando Moses se da percata de que su sueño de convertirse en dueño de la plantación nunca se materializará, huye también, sólo para ser capturado y lisiado por los vigilantes de esclavos, quienes lo devuelven a la plantación. La novela termina con una carta que Calvin le escribe a Caldonia en 1861. Le dice que ahora vive en Washington D. C. con muchos antiguos esclavos que huyeron y ahora viven libres. Ha vuelto a encontrarse con Alice y Priscilla, y no se parecen en nada a lo que eran antes. Se siente honrado de estar en su presencia y espera que no lo echen del hotel en el que se hospeda, del cual son propietarios. Alice es ahora una artista que ha creado dos poderosos tapices, uno que representa todo el condado de Manchester y el otro que detalla toda la plantación y todos los que vivieron en ella, tanto vivos como muertos. “El rostro de cada persona”, escribe Calvin, “incluido el tuyo, se levanta como para mirar a los ojos de Dios”.

Personajes

Recepción

El crítico de Kirkus Reviews comentó: "Las primeras cien páginas son desalentadoras, ya que el lector se esfuerza por ordenar los personajes que inicialmente vislumbra rápidamente y absorber el manejo que hace Jones de la información histórica (que prácticamente nunca se siente molesta u opresiva, gracias a su prosa elocuente y su palpable gran seriedad)."

Haciéndose eco de este sentimiento, Trudier Harris-Lopez de Crisis encontró que la novela estaba estancada y cree que se podrían eliminar al menos cien páginas del texto: "Todas las cosas que encontré interesantes de la novela quedaron subsumidas por la exasperación de tener que analizar tantos detalles sobre personajes secundarios".

Si bien Susannah Meadows, crítica de Newsweek, elogió la narración de Jones, también escribió: "El misterio humano que impulsa la narrativa es la cuestión de cómo un hombre liberado podría poseer a otro, y Jones nunca resuelve del todo el enigma del extraño parentesco espiritual de Henry con su antiguo maestro."

Jonathan Yardley, The Washington Post, opinó que se trata de "la mejor nueva obra de ficción estadounidense que ha pasado por mi escritorio en años El mundo conocido se aventura en lugares previamente descubiertos y arroja sobre ellos una luz que es a la vez deslumbrantemente brillante y extraordinariamente cálida".

Valerie Martin destacó en The Guardian queː "Un gran logro de la novela es la circunscripción de su visión moral, que sitúa la lucha entre el bien y el mal no en las vicisitudes del diabólico sistema esclavista del sur de Estados Unidos, sino dentro de la conciencia de cada uno. persona, blanca o negra, esclava o libre, que intenta prosperar dentro de ese sistema que adormece el alma. No hay verdaderos héroes o heroínas en el populoso mundo de esta novela, ni tampoco villanos absolutos, aunque hay muchos que no logran vivir honorablemente a pesar de las mejores intenciones."

Premios y nominaciones

La novela ganó el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros y el Premio Pulitzer de Ficción en 2004. ​ En 2005, ganó el Premio Literario Internacional de Dublín, uno de los premios literarios más importantes para una novela en lengua inglesa. Fue finalista del Premio Nacional del Libro 2003.

En 2009, el sitio web The Millions encuestó a 48 críticos, escritores y editores; el panel votó El mundo conocido como la segunda mejor novela desde 2000. ​ En 2015, la BBC encuestó a críticos estadounidenses y clasificó a The Known World como "la segunda mejor novela del siglo XXI hasta ahora".

Referencias

  1. a b Martin, Valerie (30 de julio de 2004). «The Guardian». The Means of Evil. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  2. a b «The Known World: A Novel». Encyclopedia.com (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  3. Jackson, Tommie L. “SLAVE PATROLS IN EDWARD P. JONES’ ‘THE KNOWN WORLD.’” CLA Journal, vol. 53, no. 2, 2009, pp. 162–77. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/44395275. Consultado el 26 de noviembre de 2023.
  4. Robert Fleming, "Just Stating the Case Is 'More Than Enough,'" in Publishers Weekly, Vol. 250, N.° 32, 11 de agosto de 2003, p. 254.
  5. Thomas J. Pressly (2006). «"The Known World" of Free Black Slaveholders». The Journal of African American History (en inglés) (University of Chicago Press: Association for the Study of African American Life and History) 91 (1): 84. ISSN 1548-1867. Consultado el 22 de febrero de 2023. «Number of Slaves Owned by Free Blacks 12,907». 
  6. Emily Temple (5 de octubre de 2020). «Why is The Known World So Good?». Lithub. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  7. «THE KNOWN WORLD». Kirkus Reviews (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  8. Harris-Lopez, Trudier, "Novel Looks at Largely Unknown World in Ante-bellum Virginia," en (The New) Crisis, Vol. 110, N.° 5, septiembre-octubre 2003, p. 53.
  9. Susannah Meadows (7 de septiembre de 2003). «Shadowlands Of Slavery». Newsweek (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  10. Jonathan Yardley (24 de agosto de 2003). «A new novel charts some unpredictable relations of race and power in the antebellum South.». The Washington Post (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  11. Valerie Martin (31 de julio de 2004). «The means of evil». The Guardian (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  12. National Book Critics Circle Award past winners, Official Website.
  13. 'The Known World' Wins Pulitzer Prize for Fiction, The New York Times.
  14. «2003 National Book Awards». National Book Foundation. Consultado el 14 de enero de 2014. 
  15. «The Millions : Best of the Millennium, Pros Versus Readers». The Millions. 25 de septiembre de 2009. 
  16. Ciabattari, Jane. «The 21st Century's 12 greatest novels». BBC.com. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  17. «The 21st Century's 12 Greatest Novels by BBC - The Greatest Books». thegreatestbooks.org. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 

Otras lecturas

Enlaces externos

Entrevistas

Reseñas

Varios