En la actualidad, Eliécer Cárdenas es un tema que despierta un gran interés y genera debate en diferentes sectores de la sociedad. A lo largo de la historia, Eliécer Cárdenas ha sido un tema recurrente que ha sido abordado desde diferentes perspectivas y que ha evolucionado con el tiempo. En el presente artículo, analizaremos las diferentes dimensiones de Eliécer Cárdenas y su impacto en la vida cotidiana de las personas. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Eliécer Cárdenas ha sido objeto de estudio, reflexión y controversia, lo que demuestra su relevancia en el contexto actual. Asimismo, exploraremos las implicaciones de Eliécer Cárdenas en ámbitos como la política, la cultura, la tecnología y la sociedad en general.
Eliécer Cárdenas | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de diciembre de 1950 Cantón Cañar (Ecuador) | |
Fallecimiento |
26 de septiembre de 2021 Cuenca (Ecuador) | (70 años)|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres |
Arturo Cárdenas Soledad Espinoza | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central del Ecuador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, escritor de cuentos y escritor | |
Movimiento | Literatura latinoamericana y Post-Boom | |
Distinciones | ||
Eliécer Cárdenas Espinoza (Tambo Viejo, Provincia de Cañar, 10 de diciembre de 1950-Cuenca, 26 de septiembre de 2021) fue un novelista, cuentista, periodista y dramaturgo ecuatoriano. Miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Fue el segundo de nueve hermanos, hijo de Arturo Cárdenas y Soledad Espinoza. Su madre fue su primera maestra. Posteriormente, asistió a la Escuela Borja, de la orden de los jesuitas, en Cuenca. A los nueve años ya leía cuentos, poesía infantil y así nació su amor por la narración.
Ya que su padre cuestionaba mucho los modelos de educación en la presidencia de Velasco Ibarra, la secundaria la realizó en varias instituciones educativas, entre ellas el Colegio Universitario Fray Vicente Solano y el Colegio Borja, de Cuenca.
A los quince años empezó a escribir sus primeros libros. Leía mucha poesía de la Generación decapitada y existencialismo. En 1971, publicó su primer cuento Hoy al general.Su juventud estuvo marcada por su activismo político, participando en movimientos estudiantiles y oponiéndose al sistema en esos años. Esto lo llevó a enfrentar suspensiones escolares y detenciones, eventos que moldearon su visión del mundo y su compromiso social. A pesar de los desafíos, continuó su educación, graduándose como Bachiller.
En 1972, viajó a Quito e ingresó a la Facultad de jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.Incursionó en la literatura, publicando cuentos y novelas, y también en el periodismo. Su vida personal se entrelazó con su carrera, formando una familia y estableciéndose como un escritor y profesional comprometido con su comunidad.
Eliecer Cárdenas escribió "Polvo y Ceniza" en 1977, una novela sobre el bandolerismo de Naún Briones, que ganó el Primer Premio de Novelas de la Casa de la Cultura en 1978. A pesar del éxito inicial y la rápida venta de cinco mil ejemplares tras su publicación en 1979, la novela no generó mucha riqueza para Cárdenas debido a numerosas ediciones no autorizadas.
"Polvo y Ceniza" es elogiada por su arraigo a la tierra ecuatoriana y su representación de la lucha del pueblo, comparándose con grandes obras latinoamericanas. El protagonista, Naún Briones, un bandolero del sur de Ecuador, simboliza la tragedia común de los pueblos americanos y su lucha por la renovación social.
Además de su saga de bandoleros, Cárdenas también desarrolló una serie de novela histórica que incluye a personas como Simón Bolívar, Federico González Suárez, Eloy Alfaro actores de la conquista y de la independencia. A esto se suma su novela El Pinar de Segismundo que es una reelaboración histórica que retrata la publicación de la novela Égloga trágica de Gonzalo Zaldumbide y cómo varios autores y pintores buscan evitar que esto suceda.
La novela destaca por su realismo intimista y poético, sin idealizar a sus personajes ni el entorno social. La obra, que mezcla tragedia y belleza, consolidó a Eliecer Cárdenas como una figura clave de la narrativa ecuatoriana en los años 80, recibiendo elogios de autores como Alfredo Pareja Diez-Canseco y Rodrigo Pesantez Rodas, quienes resaltaron su profundidad humana y su lenguaje expresivo. Por su parte, Miguel Donoso Pareja resalta tres aspectos clave: la reivindicación del marginado, la complejidad del personaje central y la identificación del lector con sus anhelos.
Su producción literaria es extensa y variada, abarcando novelas, relatos y teatro. Además de esto, Cárdenas logró reconocimiento cultural, siendo elegido presidente de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay. Fue jurado del premio Casa de las Américas en el género novela. Fue jefe de redacción en el diario El Tiempo, de Cuenca, y ejerció la dirección de la Biblioteca Municipal de la misma ciudad. El escritor y cronista Eliécer Cárdenas falleció a los 70 años en Cuenca, en la mañana del 26 de septiembre de 2021.
Predecesor | Premios de Eliécer Cárdenas | Sucesor |
---|---|---|
Rafael Díaz Ycaza | Premio Aurelio Espinosa Pólit (1987) | Natasha Salguero |