Emeterio

En el presente artículo, exploraremos el impacto de Emeterio en la sociedad contemporánea. Desde su surgimiento, Emeterio ha capturado la atención de académicos, expertos y ciudadanos por igual, generando debates y reflexiones en torno a su relevancia e influencia en diversos ámbitos de la vida cotidiana. A través de un análisis profundo y riguroso, nos adentraremos en las diferentes dimensiones que Emeterio ofrece, desde su historia y evolución hasta su proyección en el futuro. Desde un enfoque interdisciplinario, examinaremos cómo Emeterio ha transformado y moldeado la forma en que percibimos y experimentamos el mundo que nos rodea.

San Emeterio

San Emeterio en el pórtico de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada
Información personal
Nacimiento 270 Ver y modificar los datos en Wikidata
Calahorra o León
Fallecimiento 3 de marzo de 298
Calahorra
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 3 de marzo (Rito romano)
31 de agosto (traslado de reliquias)
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Calahorra, Santander, San Pedro del Romeral, Arborio, Roquetas de Mar, Novales

San Emeterio o san Medel (m. 3 de marzo de 298) fue un soldado romano decapitado por profesar el cristianismo. Es mártir de la Iglesia católica y, junto con san Celedonio, patrón de la ciudad de Santander y de su diócesis (Cantabria) y de Calahorra, en La Rioja, donde pudo haber muerto.

Emeterio y Celedonio, posiblemente hermanos, servían en esa ciudad riojana a finales del siglo III; pudo ser en la persecución de Diocleciano o en la de Valeriano cuando fueron encarcelados y puestos ante la alternativa de renunciar a su fe o abandonar la profesión militar.

Fueron encarcelados en un lugar llamado hoy Casa Santa, torturados y finalmente decapitados en el arenal del río Cidacos en las afueras de Calahorra, lugar donde más tarde se levantó la actual Catedral de Calahorra; de ahí su extraño emplazamiento extramuros de la ciudad. El relato afirma que las cabezas de los santos llegaron a la ciudad de Santander (Cantabria) a bordo de una barca de piedra y fueron custodiadas por una comunidad de monjes que allí vivía. Pero dejando la leyenda de lado, lo más probable es que las cabezas llegaran a Santander para ser protegidas de la invasión musulmana, una vez esta llegó a la zona del valle del Ebro. Ahora las cabezas reposan en la actual catedral construida sobre la antigua abadía de tiempos de Alfonso II (iglesia del Santísimo Cristo) . El resto de los cuerpos se veneran en la Catedral de Calahorra y procesionan por las calles de esta ciudad todos los 3 de marzo, 15 de mayo y 31 de agosto.

Conocidos como los Santos Mártires, Emeterio y Celedonio son patronos de Calahorra (apareciendo en su escudo), Santander, la Diócesis de Santander y otros pueblos de Cantabria como San Pedro del Romeral, una de las tres villas pasiegas; festejándose el día 30 de agosto. También es patrón de Arborio, una pequeña localidad asturiana situada en el concejo de Pravia cuya fiesta se celebra a finales de agosto.

Enlaces externos