Eobaatar

En el mundo actual, Eobaatar ha adquirido una relevancia sin precedentes. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura o su trascendencia en el ámbito económico, Eobaatar ha logrado captar la atención y el interés de expertos y aficionados por igual. En este artículo, analizaremos de manera exhaustiva todas las facetas vinculadas a Eobaatar, explorando su origen, evolución y consecuencias. Además, examinaremos detalladamente su papel en el contexto actual, así como las posibles proyecciones futuras que podrían derivarse de su presencia en la escena global. Asimismo, abordaremos las diversas perspectivas y opiniones alrededor de Eobaatar, con el objetivo de brindar a nuestros lectores un panorama completo y rico en matices sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Eobaatar
Rango temporal: 125,45 Ma - 99,7 Ma
Cretácico inferior

Premolar de E.magnus con otros plagiaulácidos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Multituberculata
Familia: Eobaataridae
Género: Eobaatar
Kielan Jaworowska, 1987
Especies
  • Eobaatar magnus
  • Eobaatar hispanicus
  • Eobaatar pajaronensis
  • Eobaatar clemensi

Eobaatar es un género extinto de mamífero multituberculado eobatárido del Cretácico Inferior de España, Reino Unido y Mongolia.

Eobaatar minor, nombrada también por Kielan-Jaworowska Z., Dashzeveg D. y Trofimov B.A. en 1987, fue rebautizado Nokerbaatar por Lopatin & Averianov (2021).

Especies

Eobaatar hispanicus

Esta especie fue nombrada por Hahn G. y Hahn R. en 1992. Sus restos consisten de un único diente hallado en estratos del Hauteriviense - Barremiense de Galve, en España.

Eobaatar magnus

Esta especie fue nombrada por Kielan-Jaworowska Z., Dashzeveg D. y Trofimov B.A. en 1987. Está basada en un fragmento de mandíbula con dientes hallados en estratos del Aptiense o Albiense de los Lechos Höövör en Guchin Us, Mongolia, y se estima una longitud craneana de cerca de 3 cm.

Eobaatar pajaronensis

Esta especie fue nombrada por Hahn G. y Hahn R. en 2001. Sus restos fueron descubiertos en depósitos del Barremiense de Ple Pajarón en España.

Referencias

  1. a b Z. Kielan-Jaworowska, D. Dashzeveg, and B.A. Trofimov. 1987. Early Cretaceous multituberculates from Mongolia and a comparison with Late Jurassic forms. Acta Palaeontologica Polonica 32(1-2):3-47
  2. Lopatin, A. V.; Averianov, A. O. (2021). "Multituberculata from the Early Cretaceous of Mongolia". Paleontological Journal. 55 (11): 1275–1317. doi:10.1134/S0031030121110058.
  3. Zofia Kielan-Jaworowska, Richard L. Cifelli, and Zhe-Xi Luo (2004). "Mammals from the age of dinosaurs : origins, evolution, and structure" pp. 260-342. ISBN 0-231-11918-6
  4. Hahn & Hahn (2001), "Multituberculaten-zähne aus der Unter-Kreide (Barremium) von Ple Pajaron (Prov. Cuenca, Spanien)". Palaontologische Zeitschrift 74 (4), p.587-589.
  • Kielan-Jaworowska Z & Hurum JH (2001), "Phylogeny and Systematics of multituberculate mammals". Paleontology 44, p.389-429.

Enlaces externos