En el presente artículo, nos adentramos en la interesante temática de Erodium cicutarium. A lo largo de estas líneas, exploraremos los distintos aspectos que hacen de Erodium cicutarium un tema de relevancia e interés en la actualidad. Desde su origen y evolución, hasta su impacto en la sociedad, examinaremos a fondo cada faceta de Erodium cicutarium. Asimismo, analizaremos las implicaciones que Erodium cicutarium tiene en diversos ámbitos, destacando su importancia en el ámbito académico, cultural, social y tecnológico. A través de esta exploración, procuraremos arrojar luz sobre los matices y complejidades que caracterizan a Erodium cicutarium, ofreciendo una visión integral que permita al lector comprender su alcance y relevancia en el contexto actual.
Alfilerillo cicaturo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Geraniales | |
Familia: | Geraniaceae | |
Género: | Erodium | |
Especie: |
Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton, 1789 | |
Erodium cicutarium es una planta forrajera que crece en casi todas las regiones templadas del globo. Lugares yermos, herbáceos, suelos arenosos, a menudo junto al mar, prados húmedos de montaña y cultivos.
Hierba velluda de 5-6 dm de altura , anual, de tallos extendidos (5-60 cm), a menudo fétidos. Hojas pinnaticompuestas, folíolos pinnados o divididos. Las flores, hasta 12, en umbelas, y de color rosáceo, lila o blanco; brácteas amarronadas. Pétalos de 4-11 mm, los 2 superiores a menudo con una pequeña extensión basal negruzca; sépalos 5-7 mm. Fruto con pico espiralmente retorcido 1-7 cm. Florece de febrero a octubre. El fruto lo forman 5 mericarpos indehiscentes de entre 5 y 7 mm.
En el siglo XX, Alfonso Herrera Fernández señala: es diurético y se utiliza en la hidropesía. Maximino Martínez reporta los usos siguientes: alopecia, angina, diurético y para la estomatitis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere para la alopecia.
De las partes aéreas de E. cicutarium se han aislado los alcaloides cafeína, putrescina y el alcaloide de isoquinolína tiramina; los componentes fenílicos ácido gálico, geranín y pirocatecol, y la cumarina ácido elágico. En la savia del tallo, además de putrescina y tiramina se encuentra el alcaloide histamina, y el pirocatecol. Y en los pétalos los flavonoides crisantemín, rutinósido y glucósido de cianidín, y el glucósido y diglucósido de petunidín.
Erodium cicutarium fue descrita por (L.) L'Hér. ex Aiton y publicado en Hortus Kewensis; or, a catalogue . . . 2: 414. 1789.
Erodium: nombre genérico que deriva del griego erodios = "una garza" debido al largo pico en el fruto.
cicutarium: epíteto latíno que significa "perteneciente a la cicuta".
Erodium cicutarium es conocida como "alfilerillo", que es el nombre patrón propuesto por Petetín en 1984,; también es llamado "alfilerillo común", "alfilerillo hembra", "geranio silvestre", "peludilla", "alfilerillos". Otros nombres son: aguja de pastor, aguja de vaquero, aguja española, agujas de pastor, agujas de vaquero, agujas españolas, agujón, alfelitero, alfiler, alfiler de cigüeña, alfileres, alfileres de cigüeña, alfileres de pastor, alfilericos, alfilerillo de pastor, alfileritos, alfilerón, alfilerones, alfileta, alfileteros, alfinelera, cabeza de pájaro, cigüeña, cigüeñuelo, espetones, fileres, hierba de la coralina, mata de alfileres, peine de bruja, peine de brujas, peine de Venus, perejilón, picocigüeña, pico de cigüeña , picos de cigüeña, reloj, relojes, relojicos, relojiso, relojitos, tenedores, tintones, yerba de la coralina y zapaticos de la Virgen.
Esta planta es también conocida como alfilerillo, y tiene puntas como pinchos. Suelen estar en cualquier parte del planeta.