Escudo de San Vicente y las Granadinas

En el mundo actual, Escudo de San Vicente y las Granadinas se ha convertido en un tema de gran importancia y relevancia. Su impacto abarca diferentes áreas y sectores, desde la economía hasta la política, pasando por la tecnología y la sociedad en general. El interés por Escudo de San Vicente y las Granadinas ha ido en aumento en los últimos años, despertando la curiosidad y la atención de un amplio espectro de personas. Es importante entender y analizar en profundidad todo lo relacionado con Escudo de San Vicente y las Granadinas, su origen, evolución, implicaciones y posibles desafíos futuros. En este artículo, exploraremos de forma exhaustiva este fascinante tema, con el objetivo de ofrecer una visión completa y actualizada sobre Escudo de San Vicente y las Granadinas, para que los lectores puedan ampliar sus conocimientos y comprender mejor la importancia de este fenómeno en la actualidad.

Escudo de San Vicente y las Granadinas
Información
Entidad Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
Adopción 1979
Descripción
Blasón De argén, un pie de sinople. Resaltando sobre el todo dos mujeres vestidas de azul a la romana, la de la derecha sosteniendo una rama de olivo de sinople y la de la izquierda sosteniendo un plato de las balanzas de la justicia y arrodillada ante un altar de oro situado entre ambas.
Cimera Planta de algodón
Burelete De azur, oro y sinople
Lema Pax et Justitia
"Paz y Justicia"

El escudo de armas de San Vicente y las Granadinas en su forma actual fue adoptado en 1979, a raíz de la independencia de las islas, concedido por la reina Isabel II, y es el mismo que se aprobó oficialmente el 29 de noviembre de 1912 con la adición de la cimera con la planta de algodón, el principal cultivo del país.

El motivo central con la representación mitológica de la Paz y la Justicia deriva de los primeros escudos coloniales de finales del siglo XIX.

Existe también una versión ampliada en la que el escudo y la cimera destacan sobre una hoja de árbol del pan.

De argén, un pie de sinople. Resaltando sobre el todo dos mujeres vestidas de azur a la romana, la de la derecha sosteniendo una rama de olivo de sinople y la de la izquierda sosteniendo un plato de las balanzas de la justicia y arrodillada ante un altar de oro situado entre ambas.

Abajo, una cinta con el lema nacional en latín: PAX ET JUSTITIA (Paz y Justicia).

Como cimera, un burelete de azur, oro y sinople sumado de una planta de algodón de sinople frutada de argén.

Evolución histórica del escudo

Véase también

Referencias

  1. «Escudo de San Vicente y las Granadinas - frwiki.wiki». es.frwiki.wiki. Consultado el 21 de diciembre de 2023. 
  2. «27 de octubre de 1979: Independencia de San Vicente y las Granadinas». Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. 27 de octubre de 2016. Consultado el 21 de diciembre de 2023. 
  3. San Vicente y las Granadinas. UN. 31 de mayo de 2019. pp. 225-225. ISBN 978-92-1-045171-0. Consultado el 21 de diciembre de 2023. 
  4. «Traductor de Google». translate.google.com.mx. Consultado el 21 de diciembre de 2023.