Eusebi Arnau

En el siguiente artículo vamos a profundizar en Eusebi Arnau, un tema que ha sido objeto de interés y debate durante muchos años. Eusebi Arnau es un tema que abarca muchos aspectos y que tiene diferentes dimensiones que vale la pena explorar. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Eusebi Arnau ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos de diversas disciplinas. En este artículo trataremos de abordar Eusebi Arnau desde diversas perspectivas, con el objetivo de ofrecer una visión amplia y completa de este tema tan relevante. Esperamos que este análisis contribuya a enriquecer el conocimiento sobre Eusebi Arnau y que sirva de punto de partida para futuras investigaciones y reflexiones.

Eusebi Arnau
Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1863 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de julio de 1933 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Modernismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge Ver y modificar los datos en Wikidata
Eusebi Arnau retratado por Ramón Escaler

Eusebi Arnau Mascort, también conocido como Eusebio Arnau (Barcelona, 1864–1933) fue un escultor español.

Biografía

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y fue discípulo de Josep Gamot. Prosiguió sus estudios en Roma en el año 1887, gracias a una beca de la Escuela de la Lonja. En París amplió sus conocimientos en la Academia Julien; expuso en esta capital francesa en los años 1895 y 1902.

En su taller tuvo como discípulo a Pablo Gargallo y a Josep Dunyach entre otros. Junto con el escultor Josep Llimona trabajó en el retablo de la Iglesia basílica de Santa Engracia de Zaragoza.

Sus esculturas aplicadas a la arquitectura como las de la casa Lleó Morera, casa Amatller,Hotel España, Palacio de la Música Catalana y Hospital de San Pablo​ (todas en Barcelona), lo catalogaron totalmente como escultor destacado del modernismo.

Fue colaborador habitual del arquitecto Enric Sagnier i Villavecchia, con el que trabajó en el edificio de la Aduana del Puerto de Barcelona, la Casa Rupert Garriga, el Via Crucis de Montserrat, el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, la Parroquia del Sagrado Corazón del Pueblo Nuevo, la agencia de la Caja de Pensiones en Reus, etc.

Destacó como medallista, entre otras realizó la de la Exposición Universal de 1888 de 1888, la de la Solidaridad Catalana, la del Centenario de Colón y la conmemorativa del derribo de las murallas de Barcelona.

Reconocimientos

Obras

Galería

Notas

Bibliografía

  • Santiago Alcolea i Gil (1980). Escultura Catalana del Segle XIX. Barcelona, Fundació Caixa de Catalunya. 
  • Volumen 2 (2004). La Gran Enciclopèdia en català (en catalán). Barcelona, Edicions 62. ISBN 84-297-5430-X. 
  • Lecea, Ignasi de; Fabre, Jaume; Grandas, Carme; Huertas, Josep M.; Remesar, Antoni; Sobrequés, Jaume (2009). Art públic de Barcelona (en catalán). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona y Àmbit Serveis Editorials. ISBN 978-84-96645-08-0. 

Enlaces externos