En el mundo actual, Forjas de Engelsberg se ha convertido en un tema de conversación constante y de interés general. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito profesional o su repercusión en la vida personal, Forjas de Engelsberg ha capturado la atención de un amplio espectro de público. Además, su influencia se extiende a múltiples áreas, desde la tecnología hasta la cultura, pasando por la política y la economía. A medida que Forjas de Engelsberg continúa evolucionando y adquiriendo nuevas dimensiones, resulta crucial analizar su naturaleza y comprender su alcance. Este artículo buscará explorar diferentes aspectos de Forjas de Engelsberg y ofrecer una visión integral de su importancia en la actualidad.
Forjas de Engelsberg | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
![]() | ||
Ubicación en Suecia. | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 59°58′09″N 16°00′37″E / 59.969166666667, 16.010277777778 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv | |
Identificación | 556 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Las forjas o fraguas de Engelsberg (en sueco: Engelsbergs bruk) son una antigua fundición en Ängelsberg, localidad de la municipalidad de Fagersta en Västmanland, Suecia. Estas forjas constituyen el ejemplo más completo y mejor conservado de las fundiciones suecas cuya producción de hierro de alta calidad llevó a Suecia al primer lugar en este sector en los siglos XVII y XVIII.
Esta industria fue iniciada por obreros valones bajo el impulso de Louis de Geer. La comunidad de habla valona en la región siguió viviendo allí hasta el siglo XIX.
Las fraguas de Engelsberg fueron inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1993.