En el presente artículo vamos a hablar sobre Frédégonde, un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años/siglos. Frédégonde es un tema que ha capturado la atención de expertos y personas de todas las edades, debido a su impacto en diversos aspectos de la sociedad. A lo largo de este artículo, examinaremos a fondo qué es Frédégonde, su importancia, evolución a lo largo del tiempo y su influencia en diferentes ámbitos. Además, exploraremos las distintas perspectivas y opiniones que existen sobre Frédégonde, así como los retos y beneficios que plantea. Sin duda alguna, Frédégonde es un tema que nos concierne a todos, y es fundamental entenderlo en su totalidad para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
Fredegunda | ||
---|---|---|
Frédégonde (opéra) | ||
![]() | ||
Género | Ópera | |
Actos | 5 actos | |
Publicación | ||
Año de publicación | siglo XIX | |
Idioma | Francés | |
Música | ||
Compositor |
Camille Saint-Saëns y Ernest Guiraud | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Académie nationale de Musique (París) | |
Fecha de estreno | 16 de diciembre de 1895 | |
Personajes |
| |
Libretista | Louis Gallet | |
Frédégonde (título original en francés; en español, Fredegunda) es una ópera en cinco actos con música de Ernest Guiraud y Camille Saint-Saëns, sobre libreto en francés de Louis Gallet. Se estrenó en París (Francia) el 16 de diciembre de 1895 en la Académie nationale de Musique.
La composición de la ópera fue continuada por Saint-Saëns después de la muerte de Guiraud, sobrevenida en el año 1892. Saint-Saëns es el autor del Himno guerrero (Hymne guerrier) y del ballet que ponen fin al Acto III y de los Actos IV y V. La orquestación de la ópera se debe enteramente a Paul Dukas, que fue alumno de Guiraud.