El tema de Frances Yates ha sido objeto de interés y debate durante mucho tiempo. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Frances Yates ha desempeñado un papel significativo en diversos aspectos de la sociedad. Con el objetivo de comprender mejor este tema, resulta indispensable profundizar en su historia, sus implicaciones y su impacto en diferentes contextos. En este artículo, se abordarán diferentes perspectivas sobre Frances Yates, con el propósito de ofrecer una visión integral que permita a los lectores adquirir un entendimiento más completo y enriquecedor sobre este tema.
Frances Yates | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de noviembre de 1899 Portsmouth (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
29 de septiembre de 1981 Londres (Reino Unido) | (81 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, historiadora, historiador de la filosofía e historiadora del arte | |
Área | Historia cultural y ensayo | |
Empleador | Instituto Warburg (desde 1941) | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Frances Amelia Yates (28 de noviembre de 1899 - 29 de septiembre de 1981) fue una historiadora inglesa especialista en ciertos aspectos esotéricos y ocultos de la época renacentista. Fue profesora del prestigioso Instituto Warburg en la Universidad de Londres.
Esta ensayista e investigadora inglesa ha tenido eco tardío en Europa, acaso por su posición tan discreta y algo marginal, centrado en la indagación. Gombrich señaló que Yates «siempre fue lectora de fuentes primarias, no secundarias; aunque su desprecio hacia las opiniones establecidas nos hiciera vacilar, debíamos aceptar que había llegado a entender la mentalidad de las eras pasadas de manera más directa que la mayor parte de nosotros».
Destacan especialmente su sobresaliente obra sobre la mnemotecnia renacentista, El arte de la memoria, y sus diversos ensayos sobre Giordano Bruno o sobre John Dee y Shakespeare. Todo ello, sin olvidar dos monografías de amplio espectro histórico: El iluminismo rosacruz y La filosofía oculta en la época isabelina. En varios puntos desarrolla indagaciones de D. P. Walker, pero ofrece unas perspectivas inéditas, gracias a su cuidadoso contraste y al análisis de fuentes.
Pese a la naturaleza de sus temas de indagación renacentista, Yates está muy lejos de todo oscurantismo, pues se trata todos de estudios puramente históricos «de un movimiento histórico», claramente fechado. Su trabajo ha interesado a historiadores del arte y de la ciencia, a eruditos de la mejor estirpe y a estudiosos del pensamiento o de la psicología colectiva.