El término Fumaria capreolata es uno que ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que abarca una amplia gama de contextos y situaciones. Desde Fumaria capreolata en el ámbito de la salud hasta su aplicación en el mundo de la tecnología, este concepto ha demostrado su versatilidad y aplicabilidad en distintos campos. Su impacto se ha extendido a nivel mundial, generando discusiones, investigaciones y avances significativos. En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes facetas y usos de Fumaria capreolata, así como su influencia en diversos aspectos de la sociedad moderna.
Fumaria blanca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Ranunculales | |
Familia: | Papaveraceae | |
Subfamilia: |
Fumarioideae antigua familia Fumariaceae | |
Género: | Fumaria | |
Especie: |
Fumaria capreolata L. | |
Fumaria capreolata, comúnmente llamada fumaria blanca o palomilla, es una planta herbácea anual de la subfamilia Fumarioideae antigua familia Fumariaceae, nativa de Europa del Sur.
Es una hierba de tallo trepador o rastrero, que alcanza los 100 cm de altura. Presenta hojas plurilobuladas, de segmentos lanceolados, alternas. En invierno o a comienzos de primavera aparecen en los tallos floríferos que brotan de las axilas foliares racimos de flores de 10 a 15 mm, blancas, con dos sépalos petaloides semitransparentes y el ápice de intenso color púrpura. La corola tiene forma tubular, compuesta por cuatro pétalos unidos en el ápice pero libres, de los cuales el superior se prolonga en un espolón. Presenta dos estambres trífidos. El fruto que en un pequeño aquenio liso o apenas rugoso, de forma oblonga u obtusa, que aparece al cabo de un pedicelo retroflexo protegido por brácteas.
Crece en terrenos cultivados o ruderales de toda el área mediterránea y las zonas templadas de Asia. Prefiere suelos ricos en nitrógeno.
En hibridación con Fumaria densiflora produce la Fumaria × gagrica, que se difunde más al norte y este.
Fumaria capreolata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 701. 1753.
Número de cromosomas de Fumaria capreolata (Fam. Papaveraceae) y táxones infraespecíficos: 2n=c.70. 2n=c.64. 2n=56
Ver: Fumaria
capreolata: epíteto latino que significa "que tiene zarcillos".