Giovanni Paisiello

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Giovanni Paisiello

Paisiello al clavicémbalo, por Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun, 1791, Museo de La Scala, Milán. La partitura es Nina, o la pazza d'amore.
Información personal
Nombre de nacimiento Giovanni Gregorio Cataldo Paisiello
Nacimiento Tarento, Reino de Nápoles
9 de mayo de 1740
Roccaforzata (Reino de Nápoles)
Fallecimiento Nápoles, Reino de Nápoles
5 de junio de 1816 (76 años)
Nápoles (Reino de las Dos Sicilias)
Familia
Cónyuge Cecilia Pallini
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor
Años activo desde 1763
Cargos ocupados Maestro de capilla de la corte (1776-1785)
Género Ópera
Obras notables Nina

Giovanni Paisiello (Tarento, Reino de Nápoles, 9 de mayo de 1740 - Nápoles, Reino de Nápoles, 5 de junio de 1816) fue un compositor clásico italiano, miembro de la escuela napolitana, principalmente en el campo de la ópera bufa.

Biografía

Asistió a un colegio donde su voz llamó la atención, por lo cual fue enviado al Conservatorio de San Onofrio, en Nápoles, en 1754. En ese conservatorio estudió con Francesco Durante.

Ya establecido en Nápoles, escribió varias óperas, la más importante de estas L'ldolo cinese.

Contrajo matrimonio con Cecilia Pallini, y en 1776 fue invitado por Catalina II de Rusia a San Petersburgo, donde pasó ocho años. Fue maestro de capilla en esta ciudad y de Nápoles. En San Petersburgo escribiría su ópera más famosa, El barbero de Sevilla (1782), basada en una comedia de Beaumarchais de 1775, si bien en el repertorio ha quedado oscurecida por El barbero compuesto por Rossini.

Fue director de la capilla musical de Napoleón Bonaparte en París, pero descontento con el público parisino, volvió a Nápoles y trabajó para los reyes José Bonaparte y Joaquín Murat.

Fue el compositor más popular a fines de siglo. Tuvo varios cargos importantes en la corte de Catalina II de Rusia (en San Petersburgo en 1776), en la de Napoleón (en París en 1802) y en la del rey de Nápoles. Su estilo rítmico y melódico influenció la música de Mozart, que lo admiraba.

Obras

Hábil orquestador, es autor de más de cien óperas, de las cuales por lo menos treinta fueron muy exitosas, como La criada señora, El barbero de Sevilla o La bella molinera. También compuso abundante música religiosa.

Referencias

  1. Burrows, Johns (2008). Música clásica. Buenos Aires: El Ateneo. ISBN 978-950-02-0441-5

Enlaces externos