Globicephala macrorhynchus

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre Globicephala macrorhynchus, un tema que ha suscitado un gran interés a lo largo de los años. Globicephala macrorhynchus es un asunto que ha captado la atención de muchos debido a su relevancia en la sociedad actual. No importa si eres un experto en la materia o si apenas has oído hablar de Globicephala macrorhynchus, este artículo te proporcionará información clave y te ayudará a comprender mejor todos los aspectos relacionados con este tema. A lo largo de estas líneas, exploraremos diferentes aspectos de Globicephala macrorhynchus, desde su origen hasta su impacto en la actualidad, para brindarte una perspectiva completa y detallada sobre este asunto tan importante. ¡No te pierdas esta oportunidad de adentrarte en el apasionante mundo de Globicephala macrorhynchus!

Calderón tropical
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Infraorden: Cetacea
Parvorden: Odontoceti
Familia: Delphinidae
Género: Globicephala
Especie: G. macrorhynchus
Gray, 1846
Distribución
Mapa de distribución.
Mapa de distribución.
Sinonimia
  • Globicephala sieboldii Gray, 1846
  • Globicephala scammonii Cope, 1869
Calderon Tropical - Globicephala macrorhynchus

El calderón tropical o ballena piloto de aleta corta (Globicephala macrorhynchus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Junto al calderón común (Globicephala melas) integra el género Globicephala.

Descripción

Como su nombre lo indica, posee las aletas más cortas que el calderón común (Globicephala melas). Su coloración es negra a gris oscuro. Posee algunas manchas blancas en la zona ventral. Los machos son más grandes que las hembra y tienen el melón más desarrollado. Los machos miden alrededor de 6 y 6,7 m y las hembras de 5 y 5,5 m con un peso de entre 1.000 a 4.000 kg.

Población y distribución

Suelen vivir en grupos de entre diez a treinta individuos, pudiendo incluso llegar a los sesenta. Su alimentación se basa en calamares, pulpos y peces. Se presume usa su enorme melón para ayudarse en la cacería de sus presas. Habita entre los 41°S y 45°N en océanos de todo el mundo.

Estado de conservación

En 2011 fue catalogado en la Lista Roja de la UICN como datos deficientes DD (del inglés data deficient) debido a que no existe claridad en su clasificación taxonómica, puesto que puede tratarse de varias especies o subespecies

Referencias

  1. a b Taylor, B.L., Baird, R., Barlow, J., Dawson, S.M., Ford, J., Mead, J.G., Notarbartolo di Sciara, G., Wade, P. & Pitman, R.L. (2011). «Globicephala macrorhynchus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de agosto de 2015. 
  2. «Globicephala macrorhynchus (TSN 180466)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  3. Centro de Conservación Cetácea, Calderón de Aleta Corta Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., Consultado el 08 de noviembre de 2010

Enlaces externos