Gramática descriptiva

En el mundo actual, Gramática descriptiva se ha convertido en un tema de gran relevancia y constante debate. Con el avance de la tecnología y la constante evolución de la sociedad, Gramática descriptiva ha adquirido un papel fundamental en diversos ámbitos, desde la política y la economía hasta la cultura y el entretenimiento. A lo largo de la historia, Gramática descriptiva ha sido objeto de estudio, análisis y discusión, lo que ha llevado a una amplia gama de opiniones y perspectivas sobre su importancia y repercusión en la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos las distintas facetas de Gramática descriptiva y su impacto en el mundo moderno, así como las implicaciones que tiene para el futuro.

La gramática descriptiva señala qué lenguas presentan una estructura similar, describiendo cómo están organizadas las unidades mínimas que constituyen las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (constituyentes). Parte de hechos, y trata de proporcionar la explicación más exacta acerca del objeto previamente delimitado.

El tratamiento del lenguaje como objeto de estudio en la gramática descriptiva es opuesto al de la gramática prescriptiva.​ Mientras la primera exclusivamente describe fenómenos del lenguaje, la segunda establece normas según las cuales determinados usos de lenguaje son considerados correctos y otros incorrectos.

Historia

Las primeras gramáticas descriptivas se basaban ampliamente en el modelo del latín o del griego, y trataban de describir aún las modernas lenguas romances o las lenguas indígenas de América mediante las categorías gramaticales presentes en esas lenguas clásicas. Entre los siglos XVI y XVII, se publicaron gramáticas descriptivas de este tipo para un gran número de lenguas europeas modernas. Sorpresivamente las necesidades de la evangelización en América llevaron a que muy pronto hubiera gramáticas descriptivas de las lenguas indígenas americanas, a veces incluso antes que algunas de las principales lenguas europeas:

lengua año autor
quechua 1560 Domingo de Santo Tomás
1607 Diego González Holguín
aimara 1603 Ludovico Bertonio
mapuche 1606 Luis de Valdivia
allentiac 1607 Luis de Valdivia
millcayac 1607 Luis de Valdivia
chibcha 1619 Bernardo de Lugo
mochica 1644 Fernando de la Carrera
morocosi (mojo) 1699 jesuita anónimo

Referencias

  1. Kazimierz Polański (1999). Encyklopedia językoznawstwa ogólnego. Breslavia: Ossolineum. p. 215. ISBN 83-04-04445-5.  (en polaco)
  2. Adelaar, 2004, p. 16

Bibliografía