Guion gráfico

Hoy en día, Guion gráfico es un tema que ha cobrado un gran interés en la sociedad moderna. Desde su aparición, Guion gráfico ha generado debates y controversias, atrayendo la atención de académicos, expertos y público en general. Este fenómeno ha desencadenado una serie de discusiones que abarcan diversos aspectos, desde su impacto en la economía hasta sus implicaciones en la cultura y la política. A medida que Guion gráfico continúa siendo un tema relevante, es crucial analizar sus diferentes facetas y comprender cómo influye en nuestra vida cotidiana. En este artículo, exploraremos en profundidad el fenómeno de Guion gráfico y su significado en la actualidad.

Ejemplo de storyboard

El guion gráfico (también, storyboard) es un conjunto de ilustraciones que aparecen en secuencia y que se utilizan como guía para entender una historia, para previsualizar una animación o para seguir la estructura de una película antes de realizarla o filmarla. Es el modo de previsualización que constituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica.

Su función es narrar la historia con pocas (o muchas, dependiendo del dibujante) imágenes secuenciadas y acompañadas de textos, incluyendo el detalle de los planos, personajes, duración del rodaje y un breve recuento de lo que está sucediendo en la toma, que sirve de guía para todos los que participan en la producción y posproducción de la cinta.

La creación del storyboard se atribuye a Georges Méliès.​ El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado por Webb Smith en el estudio de Walt Disney a principios de los años 30, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de animación.​ El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción en vivo a principios de los años 40.

Ejemplo de storyboard

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función de su uso: en publicidad o videos comerciales o institucionales es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo, mientras que en cine es mucho más general para que el director y el productor aporten su talento y enriquezcan la filmación.

También es posible encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro. En todo caso, su objetivo es la descripción de los aspectos de la grabación, por lo cual también es común su utilización en animaciones, ya sea tradicionales o por computadora.

Referencias

  1. Hart, John (2008). The Art of the Storyboard. A Filmmaker's Introduction. United States of America: Elsevier, Inc. pp. 1. ISBN 978-0-240-80960-1. 
  2. Jon Gress (2014). Visual Effects and Compositing, New Riders p. 23. ISBN 9780133807240.
  3. Whitehead, Mark (2006). Animation. Pocket Essentials. pp. 47. ISBN 9781903047460. 

Enlaces externos