En el presente artículo, exploraremos el tema de Harry Collins desde diferentes perspectivas con el objetivo de analizar y comprender su importancia en la sociedad actual. Harry Collins es un tema de gran relevancia en la actualidad, ya que impacta en numerosos aspectos de la vida diaria y tiene un rol fundamental en el desarrollo personal, profesional y social. A través de un análisis detallado, abordaremos las distintas facetas de Harry Collins, examinando sus implicancias, desafíos y oportunidades. Asimismo, nos adentraremos en investigaciones y estudios que ofrecen una visión más profunda sobre Harry Collins y su influencia en diferentes contextos. Esperamos que este artículo brinde una perspectiva enriquecedora y estimulante sobre Harry Collins, fomentando el debate y la reflexión sobre esta temática tan relevante.
Harry Collins | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de junio de 1943 Reino Unido | (81 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sociologist of science, profesor universitario y académico | |
Empleador | ||
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Harry Collins (nacido el 13 de junio de 1943) es un sociólogo de la ciencia británico de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff, Gales.
En la Universidad de Bath Collins desarrolló el enfoque de la Escuela de Bath para la sociología del conocimiento científico .
En Changing Order: Replication and Induction in Scientific Practice, describe una teoría general de la sociología de la ciencia . Partiendo de los conceptos de Ludwig Wittgenstein “Juego de Lenguaje” y “Formas de Vida”, trata de explicar cómo los científicos siguen reglas y patrones al realizar experimentos y prácticas científicas. La perspectiva de Collins suele denominarse posición relativista, aunque esto es una simplificación excesiva.
Ha estudiado durante más de 30 años sobre la sociología de la física de las ondas gravitacionales: «Los siete sexos: Estudio sociológico de un fenómeno o réplica de experimentos en física» y «El hijo de los siete sexos: La destrucción social de un fenómeno físico». Ha mostrado cómo los datos científicos pueden estar sujetos a flexibilidad interpretativa, y cómo los medios sociales o "no científicos" pueden usarse a veces para cerrar controversias científicas .
A principios de la década de 2000, Collins, junto con el Dr. Robert Evans, también de la Universidad de Cardiff, publicó trabajos sobre lo que denominan la "Tercera Ola de Estudios Científicos" y, en concreto, la idea de la experiencia interaccional . El objetivo es abordar cuestiones de legitimidad, extensión y participación pública en la toma de decisiones científicas.
En 2012 fue elegido miembro de la Academia Británica y en 2013 miembro de la Sociedad Científica de Gales .