En el presente artículo, vamos a profundizar en Helena Bonet Rosado, un tema que ha despertado un gran interés en la sociedad actual. Helena Bonet Rosado es un concepto que ha cobrado relevancia en diversos ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular, y su influencia se ha extendido de manera notable en los últimos tiempos. A lo largo de estas líneas, exploraremos las diferentes facetas y dimensiones de Helena Bonet Rosado, analizando su impacto en la vida cotidiana, su relevancia en el ámbito académico, así como su presencia en la tecnología y el entretenimiento. Mediante un enfoque multidisciplinario, pretendemos arrojar luz sobre Helena Bonet Rosado y ofrecer una visión integral de este fenómeno que ha capturado la atención de numerosos individuos y grupos en la sociedad contemporánea.
Helena Bonet Rosado | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1953 Valencia (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueóloga, escritora e historiadora | |
Área | Arqueología | |
Empleador |
| |
Helena Bonet Rosado (Valencia, 1953) es una arqueóloga, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia (1976). Su trabajo de investigación se ha centrado en el estudio del mundo ibérico, particularmente en el campo de la tipología cerámica, la arquitectura y las formas de ocupación del territorio así como en el ámbito de la arqueología experimental.
Ha desarrollado su carrera profesional en el Museo de Prehistoria de Valencia. Inició su relación con esta institución colaborando en varios proyectos de investigación junto a Consuelo Mata Parreño: primero excavando en 1978 el Puntal dels Llops (Olocau); posteriormente, en 1984, el Castellet de Bernabé (Liria), y en 1985 el poblado ibérico de la Seña (Villar del Arzobispo). Fue en este mismo año cuando accedió como becaria del Museo de Prehistoria de Valencia. Un año después pasó a formar parte del cuerpo de funcionarios de la Diputación de Valencia como técnica de arqueología en el Museo de Prehistoria de Valencia. Adquirió el grado de Doctora en la Universidad de Valencia en 1994, por su trabajo El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. En esta misma década encabezó nuevos proyectos, como los trabajos de consolidación de La Bastida de les Alcusses (Mogente), así como el posterior estudio y excavación de este poblado. El año 1999 es nombrada Subdirectora del Museo de Prehistoria y de las Culturas de Valencia y jefa del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, y, desde 2004, se encargó de su dirección hasta su jubilación en 2018.
Resultado de su carrera profesional son las más de 120 publicaciones de carácter científico y divulgativo vinculadas a la Cultura Ibérica y el mundo prerromano, la museología y el patrimonio arqueológico.