Helicoverpa zea

En el presente artículo exploraremos el tema de Helicoverpa zea, el cual ha despertado un gran interés en los últimos años. Helicoverpa zea es un tema que ha suscitado una amplia gama de opiniones y discusiones en diversos ámbitos, desde el académico hasta el público en general. A lo largo de este artículo analizaremos los diferentes aspectos relacionados con Helicoverpa zea, desde sus orígenes hasta su influencia en la sociedad actual. Asimismo, examinaremos las diferentes perspectivas y enfoques que se han adoptado para abordar este tema, así como su impacto en diferentes contextos. Mediante un análisis exhaustivo y objetivo, buscamos arrojar luz sobre Helicoverpa zea y proporcionar una visión integral que permita comprender mejor su importancia y relevancia en la actualidad.

Helicoverpa zea

Oruga sobre una cápsula inmadura de algodón
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Helicoverpa
Especie: H. zea
(Boddie, 1850)
Sinonimia

Heliothis zea

Adulto

Helicoverpa zea es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Noctuidae. Su larva es una de las peores plagas de la agricultura. Se puede alimentar de muchas plantas diferentes (es decir, es polífaga) durante el periodo larval. Cuando ataca al algodón, se le conoce como gusano del algodón; cuando consume maíz, gusano elotero.​ El adulto es polinizador.

Comiendo un cogollo de algodón.

El impacto de esta plaga ha sido y es continuo y significativo, especialmente por el amplísimo rango de cultivos atacados, y la abundancia natural de esta especies en el campo.

Orius insidiosus, un heteróptero de la familia Anthocoridae, se alimenta de los huevos de H. zea, por lo que actúa como agente de control biológico.

Helicoverpa armigera, muy emparentada con H. zea, es la mayor plaga del algodón en Asia.

Está ampliamente distribuida en sur y norte América, excepto Canadá y Alaska. Es una especie migratoria. Usan los vientos predominantes para trasladarse en forma pasiva; pueden llegar a viajar 400 km. Es posible que esta actividad contribuya a la dificultad de controlar esta plaga. Sus movimientos migratorios se han estudiado recientemente por medio de "globos de superpresión" (tetroons).

Referencias

  1. http://edis.ifas.ufl.edu/IN302
  2. Blanchard, R. A. 1942. Hibernation of the corn earworm in central and northeastern parts of the United States. USDA Tech. Bull. 838. 13 pp.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2018. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  4. Seymour, P.R. (1978) Insects and other invertebrates intercepted in check inspections of imported plant material in England and Wales during 1976 and 1977. Report from MAFF Plant Pathology Laboratory 10, 1-54.
  • Capinera, J.P. . Corn Earworm, Helicoverpa (=Heliothis) zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae), 2008.
  • Cooke, K.A., Weinzier, R. IPM: Field Crops: Corn Earworm (Heliothis Zea), 2004.
  • Coxwell, V.C. (1984) Eastern Moths. Peterson Field Guides. 141pp.
  • Hagerman, P. , Corn Earworm Factsheet, 2008.
  • Hill, D.S., Heliothis zea (Boddie), 1983.

Enlaces externos