En el mundo actual, Himno de la Provincia del Neuquén (Neuquén Trabun Mapu) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés. Con el paso del tiempo, Himno de la Provincia del Neuquén (Neuquén Trabun Mapu) ha ido cobrando mayor importancia en la sociedad moderna, generando debates, opiniones y estudios profundos sobre su impacto y relevancia en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Desde su surgimiento, Himno de la Provincia del Neuquén (Neuquén Trabun Mapu) ha capturado la atención de expertos, entusiastas y público en general, convirtiéndose en un tema que amerita ser explorado a fondo. En este artículo, analizaremos el contexto de Himno de la Provincia del Neuquén (Neuquén Trabun Mapu) y su influencia en diversas esferas, ofreciendo una perspectiva integral que permita comprender su alcance y trascendencia en la actualidad.
Neuquén trabun mapu | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información general | ||
Himno de |
![]() | |
Letra | Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel | |
Música | Marcelo Berbel | |
Adoptado | 13 de noviembre de 1991 | |
«Neuquén trabun mapu» es una composición poética adoptada como himno oficial de la provincia del Neuquén, Argentina. El título pretende significar en mapuche "Neuquén, tierra de encuentro".
La letra fue escrita por Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel, y la música fue compuesta por este último.
La canción original tiene cuatro estrofas y un estribillo y la partitura original es para guitarra con una intervención de tahiel (tayül, canto tradicional mapuche) en el estribillo. La ley n.º 1932 de la provincia del Neuquén declaró himno provincial a esa canción pero con la salvedad de que a tales efectos se suprimía la segunda estrofa y se adaptaba la música original para transformarla en una marcha. Posteriormente, por la ley provincial n.º 2335 del año 2000 se suprimieron esas modificaciones y, en consecuencia, se reincorporó la segunda estrofa y se retornó a la modalidad de canción para guitarra.