Hiraeth

Hoy en día, Hiraeth es un tema que ha captado la atención de un público diverso y en constante expansión. Desde su surgimiento, ha generado debates, discusiones y reflexiones en diferentes ámbitos, como la política, la ciencia, la tecnología, la cultura y la sociedad en general. Con el paso del tiempo, Hiraeth se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para distintas generaciones, ya que ha logrado trascender barreras y fronteras, llegando a ser parte fundamental en la vida diaria de muchas personas. En este artículo, exploraremos más a fondo el impacto de Hiraeth y analizaremos su influencia en diversos aspectos de la vida contemporánea.

Hiraeth —pronunciado —,​ es una palabra galesa que expresa el anhelo del hogar. Su significado es más inconcreto que el de "hogar perdido" o la simple "ausencia de algo". Implica añoranza de un tiempo pasado, de una época o de una persona, y puede incluir nostalgia por algo que ya no existe. Se asocia a una sensación agridulce por haber perdido algo o a alguien, al mismo tiempo que se agradece su existencia. También se puede usar para describir el anhelo de una patria, la tierra natal propia o la de los ancestros, donde es posible que nunca se haya estado.

En bretón y en córnico, dos idiomas célticos emparentados con el galés, las voces equivalentes son, respectivamente hiraezh e hyreth.

El concepto de la hiraeth es similar al que expresan palabras en otros idiomas, como la saudade portuguesa,​ la dór rumana, la sehnsucht germánica, la señardá asturiana, la enyorança catalana,​ la gallega morriña, la gaélica cianalas, la amhárica tizita (ትዝታ) y la rusa toska (тоска).



Referencias

  1. Campus, Lampeter (1 de enero de 2019). «University of Wales Trinity Saint David On-line Welsh-English, English-Welsh Dictionary (Diccionario En línea Galés-Inglés, Inglés Galés de la Universidad de Gales)». Universidad de Gales (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2019. 
  2. Havard, R. G., Paralelos entre los sentimientos gallegos y galeses de la saudade/hiraeth: un espejo céltico de la neurosis rosaliana; en Volumen 1 de Actas do Congreso Internacional de Estudios sobre Rosalía de Castro e o Seu Tempo (en gallego). Universidad de Santiago de Compostela. 1986. ISBN 847191400X. 
  3. Vilareyo Villamil, X., El señardismu y la poesía de Galo Fernández, en Academia Llingua Asturiana (1982). Lletres asturianes, nº 85. ISSN 0212-0534. 

Enlaces externos