En el presente artículo vamos a abordar el tema de Iberis pectinata, el cual ha sido objeto de interés y discusión en los últimos años. Iberis pectinata es un tema de gran relevancia y que ha generado diferentes opiniones y posturas entre expertos y el público en general. A lo largo de este artículo examinaremos los diferentes aspectos relacionados con Iberis pectinata, desde su origen histórico hasta sus implicaciones en la actualidad. Además, analizaremos diversos estudios y enfoques sobre Iberis pectinata, con el objetivo de ofrecer una visión integral y actualizada sobre este tema tan importante. Sin duda, Iberis pectinata es un tema que no deja indiferente a nadie, y es por ello que resulta crucial profundizar en su comprensión y análisis.
Iberis pectinata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Brassicales | |
Familia: | Brassicaceae | |
Género: | Iberis | |
Especie: |
I. pectinata Boiss. | |
El carraspique blanco o zarzara (Iberis pectinata, sin. I. crenata, I. bourgaei, I. bourgaea, I. sampaiana) es una planta herbácea anual de la familia de las brasicáceas. Presenta tallos pubescentes, simples o con ramificación distal, hojas oblongas, espatuladas, ligeramente dentadas y a veces pinnatífidas. La planta es hermafrodita; forma inflorescencias, en forma de subcorimbo, compuestas por flores de cuatro sépalos erectos formando el cáliz y otros tantos pétalos, actinomorfas en el centro y zigomorfas en la periferia del ramillete. El fruto es una silicua, seca y dehiscente, de forma cuadrangular, bivalva, que contiene numerosas semillas que se dispersan por anemocoria.